Miércoles, 27 Noviembre 2019
Los futuros de acciones de EE.UU. operaban esta mañana con leve suba (en promedio +0,2%). La atención del mercado
está puesta sobre la evolución del comercio mundial, después que el presidente Donald Trump dijera que los
negociadores estaban cerca de alcanzar un acuerdo comercial inicial.
Los comentarios optimistas de Trump sobre el comercio vinieron después de una llamada telefónica que mantuvieron
funcionarios de EE.UU. y China el martes. Los negociadores acordaron seguir trabajando en los temas restantes.
Recordamos que el próximo jueves 28 de noviembre y desde las 13 ET del viernes 29 no habrá operaciones en el NYSE y
mercado de bonos en conmemoración al Día de Acción de Gracias y Viernes Negro.
El índice manufacturero Richmond en noviembre sufrió una marcada caída (-1 vs 8 anterior). Se deterioró
inesperadamente la conanza del consumidor del Conference Board en noviembre. Se reducirían las peticiones iniciales
por desempleo en la semana anterior. Mejoraría el índice PMI Chicago MNI de noviembre (47 vs 43,2 previo).
Continuarían cayendo los inventarios de crudo en la última semana.
Las principales bolsas de Europa operaban esta mañana con fuerte alza (en promedio +0,4%), alcanzando máximos de 4
años luego que Trump asegurara que EE.UU. y China están más cerca de un acuerdo comercial.
En el Reino Unido, el Partido Laborista fue acusado de no abordar seriamente el problema del antisemitismo, mientras
que un grupo musulmán denunció que el Partido Conservador tiene un problema de islamofobia.
Hoy no se publicarán indicadores económicos de relevancia.
Los mercados en Asia cerraron dispares, mientras los inversores esperan desarrollos concretos en materia comercial entre
EE.UU. y China a medida que se aproxima la fecha en la que aumentarían los aranceles.
Los principales negociadores de Washington y Beijing realizaron otra llamada telefónica ayer para discutir cómo resolver
los problemas centrales, dijo el Ministerio de Comercio de China. Esto fue reforzado por los comentarios del presidente
Donald Trump, quien también dijo que Washington y Beijing están cerca de llegar a un acuerdo.
Caerían fuerte las ventas minoristas de Japón en octubre (-3,8% YoY vs 9,2% previo).
El dólar (índice DXY) operaba con leve alza, impulsado por el optimismo en torno a los acuerdos comerciales entre EE.UU.
y China.
El yen mostraba una caída, a medida que se recupera la demanda de activos de riesgo por el mayor optimismo global.
La libra esterlina mostraba un rebote tras el retroceso previo, después que las encuestas mostraron una reducción del
margen en el liderazgo del Partido Conservador antes de las elecciones generales del 12 de diciembre.
El petróleo WTI registraba un avance, a medida que las negociaciones comerciales entre EE.UU. y China buscan lograr
progresos y le dan impulso a la demanda global.
El oro operaba en baja, después que Trump dijera que EE.UU. y China están cerca de rmar un acuerdo comercial.
La soja observaba leves ganancias, a pesar que la mayor cosecha en Sudamérica limita las subas.
Los rendimientos de los Treasuries estadounidenses se mostraban estables, a la espera de una nueva tanda de datos
económicos y comentarios de la Fed. El retorno a 10 años se ubicaba en 1,75%.
Los rendimientos de bonos europeos no registraban variaciones, en línea con los US Treasuries.
HP (HPQ) reportó ganancias de USD 0,60 por acción en el 4ºT de su año scal con ingreso de USD 15,4 Bn, superando el
EPS de USD 0,58 e ingresos de USD 15,25 Bn que el mercado esperaba. Para el 1ºT del año scal 2020, la compañía dio un
guidance de ganancias de USD 0,53 a 0,56 por acción.
ARGENTINA
RENTA FIJA: La Ciudad de Buenos Aires reabrió el bono BDC22 por ARS 6,25 Bn
La CIUDAD DE BUENOS AIRES reabrió ayer la emisión de ONs en pesos Clase XX (BDC22) a 3 años de plazo (vencimiento
el 23 de enero de 2022), por un monto total de ARS 6.250 M (USD 100 M), a un precio de ARS 95,95 por cada lámina de
100 nominales. Dicho precio representó una tasa de corte entorno a Badlar + 12,876%, y comprimió el rendimiento sobre
el mercado secundario en más de 200 bps.
Los soberanos en dólares que operan en el exterior cerraron el martes con alzas, en un marco en el que los inversores
esperan novedades acerca de una reestructuración de la deuda pública por parte del nuevo gobierno. Pero además
aguardan señales políticas y económicas para los próximos cuatro años.
En este escenario, el riesgo país medido por el EMBI+Argentina cayó ayer 1,2% respecto al lunes a 2.279 puntos básicos.
Alberto Fernández advirtió que con el FMI va a rmar un único acuerdo y la primera regla es dejar de pedir dinero.
Destacó que es necesario reactivar la economía para poder pagar y resolver el problema de la deuda con prudencia.
En la BCBA, los principales títulos en dólares que cotizan en pesos terminaron con caídas, producto de la baja del tipo de
cambio implícito.
El Banco Central subastó ayer Leliq en dos tramos por un monto total adjudicado de ARS 167.562 M (vencían ARS 139.073
M), a una tasa de interés de referencia de 63,003%, dejándola sin cambios respecto al día previo.
RENTA VARIABLE: A contramano de las bolsas globales, el S&P Merval mostró
un fuerte ajuste
En un contexto de caída generalizada de las monedas de la región (en particular del real brasileño), el mercado local de
acciones se mostró ayer con una importante baja, presionada las acciones del sector energético.
Además, los inversores se mantienen cautelosos de cara a la asunción del presidente electo Alberto Fernández el
próximo 10 de diciembre, y aguarda señales políticas y económicas del mismo.
De esta forma, el índice S&P Merval cerró en los 32.113,27 puntos, perdiendo respecto al lunes 4,1% y mostrándose con
tendencia contraria a la que manifestaron los mercados globales, que marcaron nuevos valores récords.
El volumen operado en acciones en la BCBA alcanzó los ARS 585,6 M, siendo demasiado bajo en relación al promedio
diario de los últimos seis meses. En Cedears se negociaron ayer ARS 254,9 M.
Las acciones que más bajaron el lunes fueron las de: Transportadora de Gas del Sur (TGSU2), Cablevisión Holding (CVH)
y Pampa Energía (PAMP), entre las más importantes.
Sólo subieron las acciones de: Grupo Financiero Valores (VALO) y Aluar (ALUA).
Indicadores y Noticias locales
La actividad económica se contrajo 2,1% YoY en septiembre
El EMAE registró en septiembre una caída de 2,1% YoY y 1,6 MoM, mientras que el acumulados de los primeros nueve
meses del año frente al mismo período del año anterior mostró una caída de 2,3%. Ocho de los 16 sectores nalizaron en
terreno positivo. El sector de la industria pesquera sufrió la baja más signicativa en septiembre, con 44,2%, seguido por
el de intermediación nanciera y bancos, que se contrajo 14,6%.
Consumo masivo caería 7% en 2019
Según privados, el consumo masivo terminará este año con un caída de 7%, como consecuencia del nivel de deterioro
en el poder de compra al tiempo que en 2020 habría una importante mejora que podría culminar con un crecimiento en
las compras de la población. En ese sentido, para 2020 el consumo podría estar en un rango de caída de 1% o hasta
aumentar 1,5%.
Producción industrial cayó en octubre 2,3% YoY (ferreres)
Según Ferreres, la producción industrial cayó en octubre 2,3% YoY, siendo el vigésimo mes consecutivo de caída
interanual, aunque se incrementó 1,4% MoM. Asimismo, en los primeros 9 meses del año registró una contracción de
4,5%. Asimismo, agregaron que no esperan un cambio en la tendencia actual de estancamiento, ya que no se ven
indicios que permitan vislumbrar el n del actual ciclo recesivo de la industria.
Tipo de cambio
El dólar mayorista subió ayer 23 centavos a ARS 59,94 (vendedor), en un marco de elevada volatilidad, donde se observó
una baja en el inicio de la rueda pero que después se revirtió y tuvo una fuerte recuperación sobre el nal por una orden
de compra de un banco extranjero. Sin embargo, en el mercado minorista la divisa cayó cuatro centavos a ARS 62,87
(para la punta vendedora). Por su parte, el dólar contado con liquidación (implícito) bajó ARS 2,55 y se ubicó en los ARS
72,27, marcando una brecha de 20,6% con el mayorista. El dólar MEP (o Bolsa) cerró en ARS 70,11 cayendo 65 centavos,
lo que implicó un spread de 17% frente al precio de la divisa que opera en el MULC.
Indicadores monetarios
La tasa Badlar de bancos privados cerró el martes en 44,56%, mientras que el retorno del Plazo Fijo para depósitos de
hasta 59 días en bancos privados se ubicó en 43,54%. Las reservas internacionales subieron el martes USD 45 M y
nalizaron en USD 43.736 M.