Viernes, 17 Marzo 2023
Los futuros de acciones de EE.UU. operan dispares (Dow Jones -0,4%, S&P 500 -0,3%, Nasdaq +0,1%), pero el mercado aún se dirige a cerrar una semana ganadora después que varios bancos importantes acordaron reforzar al First Republic con USD 30 Bn en depósitos como muestra de confianza en el sistema bancario. El Dow Jones ha subido un 1,1% en la semana, mientras que el S&P 500 ha subido un 2,6%, marcando su mejor rendimiento semanal desde enero. El Nasdaq ha subido un 5,2%, en camino a su mejor semana desde noviembre. Los principales índices también se vieron impulsados esta semana por un anuncio de Credit Suisse respecto a que pedirá prestado hasta CHF 50 Bn (casi USD 54 Bn) del Banco Nacional Suizo. Las principales bolsas de Europa operan estables, después que Credit Suisse y First Republic Bank recibieron ayuda financiera diseñada para prevenir una crisis en el sector bancario que pudiera extenderse a Europa. El índice Stoxx 600 subía un 0,04% a la mañana, con la mayoría de los sectores y las principales bolsas en territorio negativo. Los servicios públicos lideraron las pérdidas con una caída del 1%. El petróleo y el gas resistieron la tendencia con un repunte del 1,4%, seguidos por las acciones mineras, que subieron un 0,7%. Mientras tanto, el Banco Central Europeo celebró el viernes una reunión de última hora para discutir los acontecimientos recientes en el sector bancario, dijo un portavoz. Este encuentro tiene lugar luego que ayer la entidad decidiera aumentar la tasa de interés de referencia en 50 puntos básicos. Los mercados en Asia cerraron con ganancias, después que los principales bancos de Wall Street prometieran un depósito de USD 30 Bn en el First Republic Bank en un intento por reforzar la confianza en el sistema bancario. El grupo de 11 bancos incluía Bank of America, Wells Fargo, Citigroup y JPMorgan Chase. En China, el Componente de Shenzhen cerró con un aumento del 0,36% a 11.278,04, y el Compuesto de Shanghái ganó un 0,73% para finalizar el día en 3.250,54 después que Beijing anunciara que el presidente Xi Jinping visitará Rusia la próxima semana. El índice Hang Seng de Hong Kong subió un 1,81% en su última hora de negociación, liderando las ganancias en la región y el Hang Seng Tech subió un 4,59%. En Japón, el Nikkei 225 subió un 1,2% para cerrar en 27.333,79 y el Topix ganó un 1,15% para cerrar en 2.392,61. El rendimiento de los Treasuries a 10 años de EE.UU. baja a 3,50%, ya que los inversores sopesan las perspectivas de los mercados bursátiles y consideraron cuáles podrían ser los factores claves que incidan en los próximos movimientos de política monetaria de la Reserva Federal. El rendimiento del bono a 10 años de Alemania registra un retroceso, en línea con los Treasuries de EE.UU. El petróleo WTI opera con leves ganancias, después que una reunión entre Arabia Saudita y Rusia calmó a los mercados ante expectativas de fuerte demanda de China, pero se dirige a su mayor caída semanal desde diciembre. El oro registra subas, buscando cerrar su mayor ganancia semanal desde mediados de noviembre, ya que la crisis bancaria mundial llevó a los inversores a demandar el metal como activo de cobertura. La soja opera al alza, ya que la bolsa de granos de Buenos Aires recortó su pronóstico de producción de soja para 2022/2023 a 25 millones de toneladas, desde los 29 millones de toneladas estimados anteriormente, por la sequía. El dólar (índice DXY) cae, después que las autoridades y los bancos tomaron medidas para aliviar la tensión en el sistema financiero en los principales mercados, mejorando la confianza en los activos de riesgo. El yen avanza, debido a las crecientes preocupaciones que el estrés reciente que se está desarrollando en los bancos de EE.UU. y Europa podría ser solo una etapa temprana de una crisis sistémica generalizada. NOTICIAS CORPORATIVAS SNAP (SNAP) se vio beneficiado después que Reuters informara que el Comité de Inversión Extranjera de los Estados Unidos exigió que ByteDance de China vendiera su participación en TikTok. UIPATH (PATH) informó ganancias ajustadas por acción del cuarto trimestre de USD 0,15, superando la estimación de USD 0,06 por acción. Los ingresos también superaron las expectativas. SIGNET JEWELERS (SIG) presentó ganancias e ingresos para el cuarto trimestre que superaron las estimaciones. La empresa también informó márgenes que estaban por encima del consenso y dijo que impulsó su recompra en USD 263 M. INDICADORES MACRO GLOBALES Y DE POLÍTICA MONETARIA EE.UU.: Se publicarán la lectura preliminar del índice de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan, junto con la producción industrial y manufacturera. EUROPA: La inflación en la Eurozona fue de 8,5% en febrero frente al 8,6% registrado el mes previo. ASIA: Mejoró el índice de actividad del sector servicios en Japón un 0,9% mensual. COLOMBIA: La economía crecería hasta un 2,5% este año, por encima de las estimaciones anteriores, afirmó el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo. PERÚ: La actividad económica disminuyó 1,12% en enero de 2023 respecto a igual mes de 2022, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). ARGENTINA RENTA FIJA: Los bonos en dólares se recuperan ante mejor contexto global, pero en el mes se mantienen en baja. El BCRA subió la tasa de referencia 78%. Los bonos en dólares se manifestaron en alza en la jornada del jueves, impulsado en parte por el rebote externo dado por una menor tensión de los mercados por la situación de varios bancos del mundo, y luego que el BCRA incrementara la tasa de interés de plazos fijos y leliqs. Un grupo de bancos estadounidenses intervinieron para rescatar el First Republic para contener la crisis que se generó a partir del colapso de otros dos bancos regionales (Silicon Valley Bank y Signature Bank), y que tuvo un capítulo aparte en Europa con el desplome que sufrió el Credit Suisse. En medio de este contexto, la Fed podría moderar la suba de tasas. El retorno de los Treasuries de EE.UU. a 10 años se incrementó a 3,5% después de haber testeado el día previo un mínimo de 3,37%. El riesgo país medido por el EMBI se redujo 3,1% y se ubicó en los 2324 puntos básicos. La recuperación que mostraron los soberanos en dólares ayer, permitió recortar las pérdidas de la semana, aunque en lo que va este mes muestran caídas de más de 11% (en promedio). Los bonos en pesos ajustables por CER se mostraron con precios dispares en la rueda de ayer. Tras el dato de inflación minorista de febrero de 6,6% (por encima de lo estimado), el BCRA decidió subir 300 puntos básicos la tasa de interés de los plazos fijos y de las Leliq (Letras de Liquidez) en un intento por frenar el aumento de precios. De esta forma, la tasa paso de 75% a 78% nominal anual, lo que equivale a una Tasa Efectiva Anual (TEA) del 112.98% en el caso de los depósitos a plazo fijo a 30 días y de 113,2% en las Leliq a 28 días. El rendimiento mensual del plazo fijo tradicional pasó a ser de 6,41%, cifra por debajo de la inflación minorista oficial. En cuanto a la tasa de pases, el directorio del Banco Central mantener la misma sin cambios. Lo mismo sucedió con las tasas de interés de referencia para las líneas de inversión productiva y las tarjetas de crédito. RENTA VARIABLE: El S&P Merval se alineó a la tendencia externa y se recuperó 6,5% después de acumular cinco ruedas consecutivas de caídas En un marco en el que las principales bolsas norteamericanas terminaron en alza, tras los rumores que la Fed podría moderar la suba de tasas después de la debilidad del sector bancario tras el colapso del Silicon Valley Bank, el mercado local de acciones mostró un rebote después de cinco ruedas consecutivas de bajas, luego que indicadores técnicos testeara valores de sobreventa para el corto plazo. De esta forma, el índice S&P Merval ganó el jueves 6,5% y cerró en los 223.388,24 puntos, prácticamente en los valores máximos registrados de manera intradiaria. El volumen operado en acciones en ByMA alcanzó los ARS 5.133,7 M, mientras que en Cedears se negociaron ARS 6.733,5 M. Las acciones que mejor performance tuvieron ayer fueron las de: Aluar (ALUA) +9,3%, Ternium Argentina (TXAR) +9%, Holcim Argentina (HARG) +8,9%, Central Puerto (CEPU) +8,5%, Banco Macro (BMA) +8,2%, Transportadora de Gas del Norte (TGNO4) +7,8%, y Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) +7,4%, entre las más importantes. No se registraron caídas en la jornada del jueves. En la plaza externa, las acciones argentinas ADRs terminaron con mayoría de alzas. Sobresalieron las acciones de: Banco Macro (BMA) +7,7%, Central Puerto (CEPU) +7,1%, Grupo Financiero Galicia (GGAL) +5,5%, Telecom Argentina (TEO) +5,4%, Transportadora de Gas del Sur (TGS) +5,3%, BBVA Banco Francés (BBAR) +5,3% y Vista Energy (VIST) +4,5%, entre otras. La única acción que terminó en baja fue la de Globant (GLOB), que perdió 1,1%. MERCADO LIBRE (MELI) anunció que espera invertir BRL 19.000 M (o unos USD 3.600 M) en Brasil este año, una cifra 11,5% superior a la invertida en 2022. El vicepresidente senior en Brasil, Fernando Yunes, espera un crecimiento de las ventas y márgenes ligeramente superiores en el país este año como resultado de las recientes inversiones. También destacó que una de las áreas apuntadas será la logística, ya que la firma planea aumentar su capacidad de transporte con nuevos centros de distribución y una mayor flota de aviones. Indicadores y Noticias locales En febrero la CBT y CBA aumentaron 111,3% y 115,1% interanual La Canasta Básica Total (CBT) registró en febrero un aumento de 8,3% MoM y 111,3% YoY, de acuerdo a la Dirección General de Estadística y Censos porteña. Así, el ingreso necesario de una familia tipo para no ser considerada pobre se ubicó en ARS 177.063. En tanto, la Canasta Básica Alimentaria (CBA) registró un incremento de +11,7% MoM al tiempo que registró una suba de 115,1% YoY, es decir, una familia para no ser considerada indigente debe tener unos ingresos de ARS 80.483 mensuales. Cosecha y exportaciones de actual campaña agrícola caerían 35% y 48% La Bolsa de Cereales de Buenos Aires estima que se alcanzarán los 84 millones de toneladas en la actual campaña agrícola. Esto significa una caída del 35% con respecto a la campaña pasada (la más baja desde el ciclo 2022/2001). Con las correcciones a la baja, la producción de maíz será de 36 millones de toneladas, mientras que la de soja alcanzará los 25 millones de toneladas, con caídas de 16 millones y 18,3 millones, respectivamente, con respecto a la campaña pasada. Además, se estima una merma del 48% en las exportaciones de granos y derivados, que representaría unos USD 20.800 M de caída, y con una merma de USD 7.376 M en la recaudación fiscal. Morosidad del sector privado aumentó a 3,2% en enero De acuerdo al BCRA, el ratio de irregularidad del crédito al sector privado se ubicó en enero en 3,2%, levemente por encima del mes anterior aunque 1,1 p.p. en una comparación interanual. Estos desempeños del indicador —mensual e interanual— fueron generalizados en los grupos de entidades financieras bancarias y en los segmentos de crédito. El ratio de irregularidad del financiamiento a las familias se ubicó en 3,1% en enero (-0,9 p.p. YoY). El indicador de morosidad del crédito a las empresas totalizó 3,4% en el período (-1,3 p.p. YoY). Déficit primario en febrero de -ARS 429.410 M con una suba de 37,1% YoY (OPC) Según la Oficina del Presupuesto del Congreso (OPC), durante febrero se registró un déficit primario de -ARS 429.410 M y un déficit financiero de -ARS 765.832 M, lo que implica 37,1% y 73,9% superiores en términos reales a los registrados en el mismo mes del año anterior, respectivamente. Los ingresos totales del mes cayeron 15,1% YoY en términos reales. Los gastos totales registraron un aumento que llega a 5,1% YoY real en el mes de febrero. Indicadores monetarios Las reservas internacionales cayeron ayer USD 58 M y finalizaron en USD 37.718 M. Tipo de cambio El dólar contado con liquidación (implícito) se incrementó ayer 0,9% a ARS 400,62, y dejó una brecha con la cotización del mayorista de 97,4%. En tanto, el dólar MEP (o Bolsa) subió +1,4% y terminó ubicándose en los ARS 388,76, marcando un spread con la divisa que opera en el MULC de 91,6%. El tipo de cambio mayorista avanzó el jueves 0,2% y cerró en ARS 202,94 (vendedor), en un marco en el que el BCRA debió vender USD 95 M (según fuentes de mercado) y acumuló 9 ruedas consecutivas de ventas.