2023-12-07 13:31:18
  • ALUA1025 2.6
  • ALUA1070 7.45
  • ALUA1040 1.51
  • BBAR1734.95 0.06
  • BBAR1749.5 1.25
  • BMA2508 2.75
  • BMA26000
  • BMA2540 1.67
  • BYMA788 5.3
  • BYMA8190
  • BYMA792.5 2.72
  • CEPU849.95 4.13
  • CEPU00
  • CEPU822 1.74
  • COME66 3.29
  • COME69 -2.37
  • COME66.5 4.16
  • CRES915 6.18
  • CRES9300
  • CRES913 5.54
  • EDN820 1.89
  • EDN820 -1.85
  • EDN804 0.48
  • GGAL1625.5 2.52
  • GGAL1660 -1.25
  • GGAL1640 0.41
  • LOMA1260 -2.33
  • LOMA13990
  • LOMA1275 -0.91
  • MIRG10700 0.64
  • MIRG120000
  • MIRG10750 -0.1
  • PAMP1770 -0.06
  • PAMP1824.95 2.81
  • PAMP1790 -0.4
  • SUPV708 18.32
  • SUPV720.8 9.94
  • TECO21599.95 0.67
  • TECO216300
  • TECO21598.5 0.15
  • TGNO41475 3.26
  • TGNO400
  • TGNO41492.5 0.98
  • TGSU22570 2.86
  • TGSU22590 -0.23
  • TGSU22603.5 3.68
  • TRAN1037 -0.77
  • TRAN10550
  • TRAN1036 1.12
  • TXAR951.5 5.6
  • TXAR1000 -2.27
  • TXAR955 2.5
  • VALO192 3.23
  • VALO1990
  • VALO192 2.94
  • YPFD15836 0.51
  • YPFD15975.95 2.29
  • YPFD15978 0.88
  • Economía 24.11.2022

    FMI: ARGENTINA PODRÍA CUMPLIR CON LAS META FISCAL DEL 2022

     

    La misión argentina ante el Fondo Monetario Internacional (FMI) que negocia el cierre del tercer trimestre del año, y que pronto estará presente en la sede de Washington, lleva a sus encuentros con los funcionarios del organismo financiero una garantía. Según los números del ministerio de Economía, el déficit fiscal primario base caja (el que debe tomarse en cuenta según lo acordado entre las partes) cerró en octubre en sintonía con lo firmado y comprometido en el Facilidades Extendidas, con lo que el país estaría más cerca de cumplir con la meta de desequilibrio total para los 12 meses de 2022 de 2,5% del PBI. Y que, además, con la proyección de noviembre, habría margen para discutir el muy promocionado bono de fin de año para trabajadores públicos y privados.

    Al menos, afirman en el Palacio de Hacienda, los números fiscales alcanzarían para que en lo que corresponde a las cuentas públicas nacionales, los trabajadores que estén dentro del beneficio tengan el dinero correspondiente, sin que esto altere el cierre fiscal. Para cerrar la negociación, los enviados de Buenos Aires a Washington tienen que garantizarles a sus interlocutores de la sede del FMI que diciembre no implicará el vuelo final por los aires de las metas fiscales para todo 2022, sino que será un mes donde habrá una continuidad del sendero fiscal.

     

    Las dos partes saben que el último mes del año es siempre complicado para la Argentina, y que las tentaciones fiscales son muchas. Más teniendo en cuenta que el Gobierno quiere cerrar un ejercicio muy complicado en lo social, donde los empleados públicos (como el resto de los trabajadores) pelean que sus ingresos finales no pierdan con una inflación que batalla por no quedar en los tres dígitos porcentuales.

    El FMI está dispuesto a discutir auxilios sociales, pero siempre que los mismos respeten la meta fiscal. Esto es lo que los enviados del gobierno nacional terminan de negociar estos días con el Fondo Monetario, con la promesa de que puede haber bono y cumplirse con el tope de 2,5% de déficit fiscal primario. Ambas partes saben, y no lo dirán explícitamente, que siempre hay argucias y movimientos contables que pueden ayudar. Básicamente trasladar ingresos de los primeros meses de 2023 a diciembre 2022 y, como contrapartida, deslizar gastos finales de diciembre de este año, a los primeros meses de próximo ejercicio. Nada que reprocharle a Sergio Massa y su gente. Son artilugios que se aplican desde los años de Raúl Alfonsín y que en general el FMI deja pasar.

    Según los números fiscales que el martes pasado Hacienda presentó en sociedad, en octubre hubo un déficit primario de $129.122 millones, que elevó el acumulado desde enero a $1.225.174 millones. Si se tiene en cuenta que, aproximadamente, un déficit fiscal de 2,5% del PBI implicaría un dinero total de $2 billones, para los últimos dos meses del año el gobierno nacional tendría un cheque de gasto público por unos $775.000 millones. Pesos más, pesos menos, implica un nivel de dinero bastante importante como para tentar a cualquier político. La tarea de Hacienda es controlar las demandas y ubicar el nivel de reclamos dentro de la cifra final comprometida ante el FMI. Por lo pronto, dinero para el bono a empleados públicos había, así como también existe el financiamiento para cumplir el aporte solidario para jubilados y hombres y mujeres sin ingresos registrables.

    Se verá en estos días, tanto en Washington como en Buenos Aires, la muñeca fiscal de funcionarios como el viceministro Gabriel Rubinstein; el secretario de Hacienda, Raúl Rigo y el coordinador Federal Operativo Jorge Solmi. Los tres, junto con Massa, saben que viene la época más dura del año en materia fiscal. Diciembre siempre es el mes más exigente en cuanto a la presión sobre el gasto, por efecto de los aguinaldos en la administración pública nacional, las necesidades previsionales, las ayudas a provincias y municipios para cerrar socialmente el año en paz, las presiones por el bono a los trabajadores públicos y los proveedores del estado que reclaman para fines de ejercicio la normalización de deudas. En parte, los focos estarán puestos en los tres funcionarios y su habilidad para garantizar el 2,5%, la meta pactada en el acuerdo con el FMI, donde los funcionarios del organismo internacional ya aclararon que habrá tolerancia cero.

    Ámbito Financiero