Informes
GLOBAL: Futuros de EE.UU. bajan, luego que el S&P 500 cerrara en un nuevo máximo de 2023
Los futuros de acciones de EE.UU. bajan (Dow Jones -0,20%, S&P 500 -0,32%, Nasdaq -0,43%), luego que el S&P 500
cerrara en un nuevo máximo de 2023 tras una racha ganadora de cinco semanas.
El S&P500 alcanzó el nivel más alto desde marzo de 2022 el viernes, llevando sus ganancias acumuladas en el año a casi
el 20%. El Dow Jones también avanzó durante cinco semanas consecutivas y ha subido un 9,4% en el año. El Nasdaq
Composite ha subido un 37% en 2023.
El último impulso al alza se produjo a medida que se ve más probable que la Reserva Federal (Fed) se mantendría en su
reunión de política de este mes y comenzaría a reducir las tasas el próximo año.
El mercado hizo caso omiso de los recientes comentarios de Jerome Powell por frenar las expectativas de recortes de
tasas, al decir que es prematuro anticipar un alivio en la política.
Noviembre fue el mejor mes para el Dow Jones desde octubre de 2022. El S&P 500 y el Nasdaq Composite registraron sus
mayores ganancias mensuales desde julio de 2022.
No habrá actualizaciones por parte de los funcionarios de la Fed durante la semana, ya que entran en el período
tradicional de veda informativa antes de su reunión del 12 al 13 de diciembre. Esto significa que hay hacer foco en los
datos para obtener señales sobre la política monetaria, con especial atención al informe de empleo oficial del viernes.
Las principales bolsas de Europa bajan, debido a una aparente pausa en el reciente repunte global, mientras se espera
recortes en las tasas de interés por parte de los principales bancos centrales en 2024. El Stoxx 600 baja 0,1%.
El índice DAX de Alemania sube 0,1%, el CAC 40 de Francia retrocede 0,2%, mientras que el FTSE 100 del Reino Unido
contracción de 0,4%.
Los mercados en Asia cerraron mixtos, a la espera de una serie de datos económicos y nivel de inflación a finales de esta
semana. En Japón, el Nikkei 225 cayó un 0,6% a 33.321,27, mientras que el Topix cayó un 0,83%.
El índice Hang Seng de Hong Kong cayó un 1,1%, mientras que el índice CSI 300 de China continental cayó un 0,65% para
alcanzar su nivel más bajo desde febrero de 2019.
El rendimiento de los Treasuries a 10 años de EE.UU. sube a 4,25%, mientras se asimilan los comentarios del viernes de
Jerome Powell, y se evalúan las perspectivas de las tasas de interés y la política de monetaria.
El rendimiento del bono a 10 años de Alemania registra subas, en línea con los Treasuries norteamericanos.
El petróleo baja, debido a la incertidumbre sobre la probable magnitud de los recortes en la producción de crudo
acordados por la OPEP+.
El oro sube, alcanzando un nuevo récord histórico en niveles de USD 2.100 ante las expectativas que la Fed mantendría
las tasas de interés estables durante la reunión de este mes y bajaría las tasas el próximo año.
La soja baja, mientras se evalúan las perspectivas de lluvias para Brasil, el mayor proveedor mundial.
El dólar (índice DXY) sube, mientras se continúan evaluando las perspectivas para la política monetaria de la Fed.
El yuan baja, alejándose de los máximos de más de cinco meses, mientras se esperan datos económicos clave de esta
semana para orientar aún más las perspectivas.
Bitcoin superó los USD 41.000 y extiende su recuperación durante el año, en parte debido a las apuestas por recortes de
tasas junto con las expectativas sobre los próximos lanzamientos de ETF, aunque algunos indicadores técnicos sugieren
que el repunte podría estar sobre extendido.
NOTICIAS CORPORATIVAS
SPOTIFY (SPOT) anunció que recortará aproximadamente el 17% del total de su fuerza laboral. Según el CEO, Daniel Ek,
la compañía contempla implementar reducciones de personal más pequeñas a lo largo de 2024 y 2025.
TESLA (TSLA): las ventas en China cayeron un 17,8% YoY en noviembre, alcanzando las 82.432 unidades. Este marcó el
mayor descenso desde diciembre de 2022, cuando las ventas en China cayeron un 21% YoY, ya que TSLA redujo la
producción y bajó los precios para hacer frente a un aumento en los inventarios y una demanda debilitada.
MARVELL TECHNOLOGY (MRVL) superó las expectativas de mercado en el 3ºT23 tanto en ingresos como en beneficios,
registrando ganancias ajustadas de USD 0,41 por acción en USD 1,42 Bn de ingresos.
COINBASE (COIN): CoinDesk indicó que Ark Invest de Cathie Wood vendió acciones de COIN en tres oportunidades la
semana pasada, por un total de aproximadamente USD 15 Bn.
PARAMOUNT GLOBAL (PARA): The Wall Street Journal informó que Paramount y Apple comenzaron negociaciones para
ofrecer sus servicios de streaming en paquete con descuento.
NORFOLK SOUTHERN (NSC) fue mejorada en su calificación por parte Bank of America quien elevó la acción a comprar
desde neutral, citando una mejora en los volúmenes de transporte de automóviles de Norfolk Southern después de un
año difícil para la empresa.
INDICADORES MACRO GLOBALES Y DE POLÍTICA MONETARIA
EE.UU.: Las órdenes de fábrica encabezarán la agenda económica hoy, con pocas novedades en el calendario de acciones
ahora que la temporada de informes de ganancias está en su mayoría completa. Más adelante en la semana, habrá
numerosos informes sobre el mercado laboral, incluyendo JOLTS, ADP, subsidios por desempleo y datos de nóminas.
EUROPA: El superávit comercial en Alemania aumentó a EUR 17,8 Bn en octubre de 2023, en comparación con los
ligeramente revisados EUR 16,7 Bn del mes anterior, superando las expectativas del mercado de EUR 17,1 Bn. Fue el
mayor superávit comercial desde junio, ya que las importaciones disminuyeron un 1,2% a EUR 108,6 Bn, mientras tanto,
las exportaciones bajaron un 0,2% a EUR 126,4 Bn, el valor más bajo desde marzo de 2022.
BRASIL: En noviembre de 2023, registró un superávit comercial de USD 8,77 Bn, lo que representa un aumento del 30,74%
YoY, alineándose estrechamente con la expectativa de USD 9 Bn. Las exportaciones aumentaron un 0,6% YoY, alcanzando
los USD 27,82 Bn, mientras que las importaciones experimentaron una disminución del 11,2%, totalizando USD 19,04 Bn.
MÉXICO: El PMI Manufacturero de S&P Global aumentó a 52,5 puntos en noviembre de 2023 desde 52,1 en octubre,
marcando el dato más alto desde julio y superando el promedio a largo plazo. En general, la confianza empresarial se
fortaleció hasta alcanzar su nivel más alto en 19 meses en noviembre.
ARGENTINA
RENTA FIJA: Bonos en dólares atentos a la asunción de Milei el domingo y a su
primer mensaje. VISTA coloca hoy ONs por hasta USD 30 M.
Los bonos en dólares terminaron la semana pasada con mayoría de alzas en ByMA, extendiendo las subas observadas en
noviembre, hasta máximos del año. El mercado aguarda la asunción de Javier Milei el próximo domingo y se mantiene a
la espera de la presentación de un plan sustentable y creíble para corregir los desequilibrios fiscales y monetarios.
Los soberanos se sostienen firmes por ahora, después del sorpresivo triunfo de Milei en la segunda vuelta de las
elecciones presidenciales, y luego que el mercado percibiera de forma positiva el mensaje de honrar los compromisos
que lanzó el nuevo mandatario. El riesgo país se incrementó en la semana un 1,1% (+21 unidades), y se ubicó en los 1982
puntos básicos.
De los soberanos emitidos bajo ley argentina, el AL29 subió en ByMA 5%, el AL30 +4%, y el AE38 +1,1%. El AL41 terminó
bajando 1%. De los emitidos bajo ley extranjera, el GD30 ganó en ByMA 6%, el GD35 +2,2%, el GD46 +1,5%, y el GD38
+1,2%. El GD41 perdió 4,8%, y el GD29 -4,8%.
Los bonos en pesos ajustables por CER se manifestaron la semana anterior con ganancias, en un marco en el que el
mercado tomó bien el triunfo de Milei en el balotaje, y ante una dolarización que por el momento se ve alejada, dado que
el presidente electo primero tratará de acomodar las distintas variables económicas que se encuentran distorsionadas.
Las elevadas expectativas de inflación para los próximos meses también influyeron en las subas. Sobresalieron al alza: el
TX25 +29,2%, el PARP +18%, el TC25 +15,7%, el T4X4 +13,9%, el DICP +13,2%, y el T2X5 +12,1%, entre los más
importantes.
Según la prensa, Javier Milei planea enviar al Congreso, en sesiones extraordinarias, un proyecto de ley ómnibus, con un
paquete de medidas que implicaría, no solo la tradicional ley de ministerios que ja el organigrama de cada nueva
gestión, sino también una serie de reformas como la desregulación de leyes económicas, la simplicación del sistema
impositivo, modificaciones laborales y la privatización de empresas estatales. Se podría sumar una reforma política que
contemple la supresión de las PASO y modicaciones vinculadas al financiamiento partidario.
VISTA ENERGY colocará hoy ONs Clase XXII en dólares a tasa fija con vencimiento el 5 de junio de 2026 (30 meses), por un
monto nominal de hasta USD 9 M (ampliable hasta USD 30 M). Estas ONs devengarán intereses en forma semestral y
amortizarán al vencimiento (bullet). La subasta tendrá lugar de 10 a 16 horas.
Hoy se pagará la renta de los bonos BSCNO, MAC4O, PN5CO, TBC2O, VSC6O y VSCKO, más el capital e intereses de los
títulos BAD25, CHAQ, CRCEO, CRCGO, RNG22 y RNG23.
RENTA VARIABLE: El índice S&P Merval cayó la semana pasada 5,2%
El índice S&P Merval cayó en las últimas cinco ruedas 5,2% y cerró en los 870.169,17 puntos, después de registrar un
máximo semanal de 936.059,11 unidades y un mínimo de 766.620,28 puntos. El volumen operado en acciones en ByMA
alcanzó los ARS 145.709,7 M, dejando un promedio diario de ARS 29.141,9 M. Mientras que en Cedears se negociaron ARS
111.828,8 M, marcando un promedio diario de ARS 22.365,8 M.
Las acciones que más cayeron en la semana fueron las de: Transportadora de Gas del Sur (TGSU2) -20,4%, Cresud (CRES)
+18,8%, Edenor (EDN) -16%, Central Puerto (CEPU) -13%, YPF (YPFD) -12,1%, y Pampa Energía (PAMP) -7,1%, entre las más
importantes.
Cerraron en alza en el mismo período: Grupo Supervielle (SUPV) +5,8%, Grupo Financiero Galicia (GGAL) +5,2%, Banco
Macro (BMA) +3,7%, Transener (TRAN) +2,7%, y Aluar (ALUA) +1,2%, entre otras.
En la plaza externa, las acciones argentinas ADRs terminaron la semana con mayoría de alza. Sobresalieron: Grupo
Supervielle (SUPV) +11,9%, Corporación América (CAAP) +10,6%, Grupo Financiero Galicia (GGAL) +10,5%, IRSA (IRS)
+10%, MercadoLibre (MELI) +7,6%, y Banco Macro (BMA) +6,9%, entre las más importantes.
Terminaron en baja: YPF (YPF) -4,1%, Transportadora de Gas del Sur (TGS) -2,8%, Vista Energy (VIST) -2,5%, Adecoagro
(AGRO) -1,5%, Central Puerto (CEPU) -1,1%, y Cresud (CRESY) -1,1%.
Indicadores y Noticias locales
Las ventas minoristas PyMES cayeron en noviembre 2,9% YoY
Las ventas minoristas PyMES marcaron un descenso del 2,9% anual en noviembre, en la medición a precios constantes,
cumpliendo así 11 meses consecutivos de baja. Para el periodo enero-noviembre, el comercio acumula una retracción de
2,4% frente a los mismos meses del año pasado, mientras que en la comparación mensual las ventas bajaron 2,2%.
AySA aumentó un 22% las tarifas en diciembre
En este mes de diciembre la empresa AySA realizó un ajuste tarifario que ya había sido anunciado. El incremento será del
22% y afecta solo a los usuarios residenciales que viven en las áreas geográficas de coeficientes zonales bajos. Estos
aumentos corresponden a la tercera etapa del sendero de actualización tarifaria y quita de subsidios.
Indicadores monetarios
Las reservas internacionales disminuyeron la semana pasada USD 135 M y finalizaron en USD 21.426 M.
Tipo de cambio
El dólar contado con liquidación (implícito) perdió la semana anterior ARS 20,82 (-2,3%) y se ubicó en los USDARS 904,36,
dejando una brecha con la cotización del mayorista de 150,4%. En tanto, el dólar MEP (o Bolsa) bajó en el mismo período
ARS 65,06 (-6,7%) y terminó ubicándose en los USDARS 907,69, marcando un spread con la divisa que opera en el MULC
de 151,4%.
El tipo de cambio mayorista subió en las últimas cinco ruedas 1% para ubicarse en los USDARS 361,10 (vendedor), en un
marco en el que el BCRA debió vender USD 139 M.
GLOBAL: Futuros de EE.UU. suben, mientras se aguarda por los datos del PCE
Los futuros de acciones de EE.UU. suben (Dow Jones +0,46%, S&P 500 +0,20%, Nasdaq +0,23%), antes de la publicación
de datos claves que se espera contribuyan a la narrativa de la disminución de la inflación y el fin del ciclo de suba de tasas
de la Reserva Federal (Fed).
Los principales índices fueron cerraron mixtos ayer, pero aún están en camino de cerrar el mes en terreno positivo. Al
entrar la última sesión de noviembre, el S&P 500 ha subido un 8,5% y el Nasdaq Composite ha aumentado casi un 11%,
lo que los pone a ambos en camino de registrar su mejor desempeño mensual desde julio de 2022.
El Dow Jones ha avanzado un 7,2%, en camino de su mejor mes desde octubre del año pasado.
El renovado apetito por la renta variable está impulsando el interés en opciones vinculadas a la volatilidad que podrían
proteger las carteras contra las oscilaciones de las acciones, colocando esos contratos en camino para alcanzar un
volumen de negociación récord este año.
Los contratos de opciones del VIX promediaron casi 760.000 diarios, superando el récord establecido en 2017, según
datos de Cboe Global Markets (CBOE) hasta el 27 de noviembre. Esto representa un aumento del 42% respecto a 2022 y
un 5% más que el récord anterior, con el comercio de opciones del VIX en octubre en máximos del año.
Los mercados se centrarán hoy en la publicación del índice de precios del gasto personal (PCE) de octubre, que es la
medida preferida de inflación de la Fed. Se espera una cifra interanual del 3,0% para el mes, lo que marcaría una
desaceleración desde el 3,4% en septiembre. En términos mensuales, se espera que el indicador también se desacelere
al 0,1%. El dato core se proyecta en un 3,5% anual y un 0,2% mensual.
Los datos podrían ayudar a determinar cómo la Fed ajustará las tasas de interés en el futuro. Se espera ampliamente que
deje las tasas en un rango del 5,25% al 5,50% en su reunión del próximo mes, aunque algunos funcionarios han
insinuado que podría estar llegando pronto un cambio en esta postura de política monetaria inusualmente restrictiva.
Big Lots (BIG), Express (EXPR) y Kroger (KR) tienen previsto informar ganancias hoy antes del inicio de mercado.
Las principales bolsas de Europa suben, ante menores datos de inflación en la región con relación a lo esperado. El Stoxx
600 sube 0,4%.
El índice DAX de Alemania gana 0,4%, el CAC 40 de Francia avanza 0,4%, mientras que el FTSE 100 del Reino Unido
expansión de 0,5%.
Los mercados en Asia subieron, a pesar de una mayor contracción de la actividad manufacturera en China. El índice CSI
300 subió 0,23%, mientras que el índice Hang Seng de Hong Kong ganó un 0,18%.
El Nikkei 225 de Japón revirtió pérdidas y subió un 0,50% y el Topix también subió un 0,44%.
El rendimiento de los Treasuries a 10 años de EE.UU. sube a 4,30%, mientras se evalúan las perspectivas de la política
monetaria de la Fed y se aguardan datos que podrían proporcionar nuevas señales sobre la inflación.
El rendimiento del bono a 10 años de Alemania registra subas, en línea con los Treasuries norteamericanos.
El petróleo sube, impulsados por el optimismo que la OPEP+ reducirá los niveles de producción, compensando los datos
de actividad más débiles de lo esperado en China y el aumento sostenido en las existencias de EE.UU.
El oro baja, pero cerca de un máximo de casi siete meses, mientras se evalúa si los recortes de tasas de interés en EE.UU.
llegarían antes de lo esperado.
La soja baja, mientras se observaba el efecto de las condiciones áridas en zonas de cultivo claves de Brasil.
El dólar (índice DXY) sube, pero se mantiene cerca de un mínimo de tres meses a la espera de una lectura clave de la
inflación estadounidense que se publicará más adelante durante la sesión.
El euro baja, luego que el PIB de Francia se contrajo un 0,1% en el 3ºT23, menor al crecimiento previsto del 0,1%.
NOTICIAS CORPORATIVAS
TESLA (TSLA) está cerca de entregar su primer Cybertruck este jueves en Gigafactory Texas, marcando un hito
significativo desde la presentación de alto perfil de este vehículo eléctrico en noviembre de 2019. Se realizaron más de
un cuarto de millón de reservas en los primeros días después de su presentación, aunque los planes iniciales para
comenzar las entregas a fines de 2021 se retrasaron.
MICROSOFT (MSFT) ocupará un lugar en la junta directiva de OpenAI, según anunció el CEO Sam Altman, mientras la
empresa de inteligencia artificial se estabiliza después de una gran convulsión en su liderazgo a principios de noviembre.
SALESFORCE (CRM) publicó ganancias ajustadas del 3ºT23 de USD 2,11 por acción, superando los USD 2,06 por acción
que esperaba el mercado. Los ingresos del tercer trimestre de la empresa, que fueron de USD 8,72 Bn, estuvieron en línea
con las expectativas.
SNOWFLAKE (SNOW) reportó ganancias ajustadas de USD 0,25 por acción y USD 734 M en ingresos durante el 3ºT23,
superando los USD 0,16 por acción y USD 713 M en ingresos que esperaba el mercado. La compañía también publicó un
guidance de ingresos para el 4ºT23 por encima de las estimaciones consensuadas.
INDICADORES MACRO GLOBALES Y DE POLÍTICA MONETARIA
EE.UU.: Se publicarán los datos de octubre del gasto personal, un indicador clave de la inflación para la Reserva Federal.
También se esperan las solicitudes semanales de subsidio por desempleo.
EUROPA: La tasa de inflación en la Eurozona disminuyó al 2,4% YoY en noviembre, alcanzando su nivel más bajo desde
julio de 2021 y situándose por debajo del consenso del mercado del 2,7%, según una estimación preliminar. Mientras
tanto, la tasa core desaceleró al 3,6%, marcando su punto más bajo desde abril de 2022 y por debajo de las previsiones
del 3,9%. La inflación bajó un 0,5% MoM en noviembre, la mayor caída mensual desde enero de 2020.
ASIA: El Índice PMI manufacturero oficial de China disminuyó ligeramente a 49,4 puntos en noviembre de 2023 desde
49,5 en octubre, incumpliendo las previsiones del mercado de 49,7 y señalando la cifra más baja desde junio. Esto
destaca la necesidad de un mayor respaldo del gobierno ante la débil demanda y la recesión en el sector inmobiliario.
BRASIL: En octubre de 2023, los precios al productor aumentaron un 1,11% MoM, después de un aumento revisado a la
baja del 1,06% en el mes anterior. En términos interanuales, los precios al productor disminuyeron un 6,13% en octubre,
siguiendo una caída revisada al alza del 7,97% en el mes anterior.
CHILE: La tasa de desempleo se mantuvo sin cambios en el 8,9% en los tres meses hasta octubre de 2023, en
comparación con el 8% del año anterior y ligeramente por encima de las previsiones del mercado del 8,8%. El número de
personas desempleadas aumentó un 15% a 882.96 mil.
ARGENTINA
RENTA FIJA: Bonos en dólares cerraron ayer en alza. La CNV dispuso nuevas
normas para operaciones en el exterior.
Los bonos en dólares cerraron en alza en la jornada del miércoles, después que Milei habría confirmado en un programa
radial a Luis Caputo como su ministro de Economía, aunque no hay todavía un comunicado de confirmación.
El mercado espera la asunción del presidente electo el próximo 10 de diciembre, y aguarda que éste presente un plan
sustentable y creíble para corregir los desequilibrios de las principales variables económicas. El riesgo país medido por el
EMBI se redujo 1,7% (34 unidades) y se ubicó en los 2020 puntos básicos.
En el exterior, los bonos que más subieron ayer fueron: el GD29 +2,2%, el AL30 +1,7%, el AL35 +1,3%, el GD46 +1%, el
GD41 +0,7%, y el GD38 +0,6%, entre los más importantes. En ByMA, sobresalieron: el GD38 +4,7%, el GD29 +3,1%, el AL29
+2,2%, el GD30 +1,7%, el GD30 +1,7%, el AL30 +1,6%, y el AL41 +1,4%, entre otros. Cayeron: el GD41 -3,8%, el GD35
-2,3%, y el GD46 -2%.
Los bonos en pesos ajustables por CER se manifestaron con precios dispares. De acuerdo al índice de bonos del IAMC, los
títulos públicos de corta duration subieron en promedio 0,6%, en tanto los de larga duration cayeron en promedio 2,9%.
La CNV dispuso hoy a través de la Resolución 984/2023 una nueva normativa. Con el fin de regular con mayor intensidad
el mercado de cambios, reducir la volatilidad financiera y operaciones elusivas detectadas, el organismo dispuso que las
divisas deban transferirse a una cuenta de un beneficiario final y no a la cuenta de un bróker en caso de operaciones en
el exterior.
Según la prensa, ayer el BCRA declaró desierta la licitación de LEDIV, después de la repercusión que tuvo en el mercado
el otorgamiento de estas Letras y que se conociera que el stock de las mismas creciera el martes a USD 5.140 M, incluso
a pesar de las nuevas restricciones que impuso la entidad.
GENERACIÓN MEDITERRÁNEA, junto a CENTRAL TÉRMICA ROCA, colocarán ONs Clase XXV en dólares, a una tasa fija de
9,5% anual y con vencimiento el 18 de abril de 2026. También colocarán ONS Clase XXVI dollar linked a una tasa fija de
6,5% con vencimiento el 12 de abril de 2026, a ser ofrecidas en dos series: i) Serie A a ser integrada exclusivamente en
especie mediante la entrega de ONs Clase XI (MRCBO), y ii) Serie B a ser integradas exclusivamente en efectivo en pesos.
Las ONs Clase XXV y XXVI serán emitidas en conjunto por un valor nominal de hasta USD 5 M (ampliables hasta USD 25
M).
Hoy se pagará la renta de los títulos PZC9O, RUC6O, RUC7O y TX31, más el capital e intereses de los bonos CXCGO y
RUU1O.
RENTA VARIABLE: El índice S&P Merval subió 2,2% tras dos ruedas
consecutivas de fuertes bajas
El índice S&P Merval ganó el miércoles 2,2% y cerró en los 790.376,62 puntos, después de registrar un máximo intradiario
de 803.868,58 unidades. El volumen operado en acciones en ByMA alcanzó los ARS 20.902 M, mientras que en Cedears
se negociaron ARS 18.816,7 M.
Las acciones que mejor performance tuvieron ayer fueron las de: Aluar (ALUA) +7.4%, Sociedad Comercial del Plata
(COME) +6,2%, Transportadora de Gas del Sur (TGSU2) +5,5%, Mirgor (MIRG) +5,3%, Grupo Supervielle (SUPV) +5,3% y
Banco Macro (BMA) +4,5%, entre las más importantes. Sólo cerraron en baja: Edenor (EDN) -1,8%, Transportadora de Gas
del Norte (TGNO4) -1,6%, e YPF (YPFD) -0,7%.
En la plaza externa, las acciones argentinas ADRs terminaron ayer con mayoría de alzas. Sobresalieron: Telecom
Argentina (TEO) +8%, Grupo Supervielle (SUPV) +6,6%, Edenor (EDN) +5,8%, BBVA Banco Francés (BBAR) +5,6%, Central
Puerto (CEPU) +5,1%, y Grupo Financiero Galicia (GGAL) +2,6%, entre otras. Cerraron con caídas: Vista Energy (VIST)
-1,5%, y Ternium (TX) -1,4%.
BANCO HIPOTECARIO (BHIP) reportó en el 3ºT23 una ganancia neta atribuible de ARS 1.936,5 M, comparado con los ARS
1.495 M de igual trimestre del ejercicio anterior (-64,2% QoQ, +29,5% YoY).
Indicadores y Noticias locales
Aumentaron los peajes de accesos a CABA y las rutas nacionales
A partir de hoy comenzaron a regir los nuevos cuadros tarifarios en los peajes de la red vial nacional concesionada, con
un aumento que va del 50% al 66% en los corredores viales nacionales, que incluye el Acceso Ricchieri, los accesos Norte
y Oeste a la ciudad de Buenos Aires y el Corredor Vial N° 18.
Indicadores monetarios
Las reservas internacionales crecieron ayer USD 69 M y finalizaron en USD 21.602 M.
Tipo de cambio
El dólar contado con liquidación (implícito) perdió el miércoles ARS 58 (-3,4%) y se ubicó en los USDARS 820,27, dejando
una brecha con la cotización del mayorista de 127,9%. En tanto, el dólar MEP (o Bolsa) bajó ARS 28,96 (-3,3%) y terminó
ubicándose en los USDARS 838,16, marcando un spread con la divisa que opera en el MULC de 132,8%.
El tipo de cambio mayorista aumentó 50 centavos y cerró en USDARS 360 (vendedor), en un marco en el que el BCRA
compró USD 88 M.
GLOBAL: Futuros de EE.UU. suben, luego que Waller de la Fed sugiere recorte de tasas de interés
Los futuros de acciones de EE.UU. bajan (Dow Jones +0,27%, S&P 500 +0,33%, Nasdaq +0,43%), después de comentarios
moderados de un alto funcionario de la Reserva Federal (Fed) que aumentaron las expectativas que la autoridad
monetaria ha concluido su ciclo de subas de tasas.
Ayer los principales índices registraron modestas ganancias. El S&P 500 avanzó un 0,1%, mientras que el Nasdaq
Composite sumó alrededor del 0,3%. El Dow subió ligeramente un 0,2%.
El gobernador de la Reserva Federal, Christopher Waller, afirmó el martes que la política monetaria actual parece ser lo
suficientemente restrictiva como para desacelerar la inflación de nuevo al objetivo del 2% de la Fed. Estos comentarios
ayudaron a alimentar el optimismo de los inversores y respaldaron las acciones.
De hecho, la fijación de precios de los futuros de fondos federales sugiere la posibilidad que la Fed pueda recortar las
tasas tan pronto como la próxima primavera, según la herramienta CME FedWatch.
La inflación general en EE.UU. se desaceleró más de lo anticipado al 3,2% YoY en octubre, y el jueves se dará a conocer el
índice de precios de consumo personal (PCE), la medida preferida de la Fed para la inflación.
Los principales índices están en camino de registrar fuertes ganancias mensuales. El S&P 500 y el Dow han subido un
8,6% y un 7,2%, respectivamente, en noviembre. El Nasdaq ha subido un 11,1%.
Además, Berkshire Hathaway (BRKb) estará en el centro de atención tras el anuncio del fallecimiento de Charlie Munger,
vicepresidente del vasto conglomerado, poco antes de cumplir los 100 años.
En cuanto a los informes de ganancias, se espera que Hormel Foods (HRL) y Dollar Tree (DLTR) emitan resultados
trimestrales antes de la apertura del mercado. Salesforce (CRM) publicará sus ganancias después del cierre.
Las principales bolsas de Europa suben, mientras se asimilan nuevos datos de inflación en la región. El Stoxx 600 sube
0,4%.
El índice DAX de Alemania gana 0,8%, el CAC 40 de Francia avanza 0,4%, mientras que el FTSE 100 del Reino Unido
registra contracción de 0,1%.
Los mercados en Asia bajaron. El índice Hang Seng de Hong Kong cayó un 2,1%, liderando las pérdidas entre los
principales índices, mientras que el CSI 300 cerró con una caída del 0,86% a 3.488,31, su nivel más bajo desde finales de
octubre.
El Nikkei 225 de Japón cayó un 0,26% para cerrar en 33.321,22, marcando tres días consecutivos de pérdidas, mientras
que el Topix bajó un 0,51% y cerró en 2.364,5.
El rendimiento de los Treasuries a 10 años de EE.UU. baja a 4,28%, luego que funcionarios de la Fed reforzaron las
apuestas que han concluido con las subas de tasas de interés y comenzará a recortarlas el próximo año.
El rendimiento del bono a 10 años de Alemania registra caídas, en línea con los Treasuries norteamericanos.
El petróleo sube, impulsados por más interrupciones en el suministro por una tormenta en el mar negro, antes de la
reunión de la OPEP+ para discutir los futuros niveles de producción.
El oro baja, pero cerca de máximos de siete meses mientras se espera recorte de tasas en el 1°S23.
La soja baja, a pesar que las condiciones climáticas en Brasil están reduciendo los rendimientos en el país.
El dólar (índice DXY) sube, en medio de las crecientes expectativas que la Fed haya completado su serie de subas de tasas
de interés.
El euro baja, ante una inflación moderada en Alemania que aumenta sus expectativas de futuros recortes de tasas.
NOTICIAS CORPORATIVAS
GENERAL MOTORS (GM) planea aumentar su dividendo trimestral el próximo año en un 33% a USD 0,12 por acción;
iniciar una recompra acelerada de acciones por valor de USD 10 Bn; y restablecer su guía para 2023, que incluirá un
impacto estimado de USD 1,1 Bn en EBIT ajustado debido a aproximadamente seis semanas de huelgas laborales en
Estados Unidos por parte del sindicato United Auto Workers.
INTUIT (INTU) informó un EPS del primer trimestre de fiscal de USD 2,47, superando en USD 0,49 la estimación de
mercado de USD 1,98. Los ingresos del trimestre alcanzaron los USD 3 Bn en comparación con la estimación
consensuada de USD 2,88 Bn. INTU espera un EPS del segundo trimestre de 2024 de USD 2,25 a USD 2,31 en comparación
con el consenso de USD 2,56.
WORKDAY (WDAY) reportó un EPS del 3ºT23 de USD 1,53, superando en USD 0,12 la estimación de mercado de USD 1,41.
Los ingresos del trimestre alcanzaron los USD 1,87 Bn en comparación con la estimación consensuada de USD 1,85 Bn.
MICRON TECHNOLOGY (MU) reviso sus proyecciones para el primer trimestre del año fiscal 2024. La compañía ahora
espera que los ingresos se acerquen a los USD 4,7 Bn, frente a la proyección anterior de USD 4,2-4,6 Bn. En los mercados
consideran que la revisión al alza de la guía fue modesta.
PDD HOLDINGS (PDD) informó una sólida superación de las ganancias y los ingresos. PDD, la empresa matriz de
Pinduoduo y Temu, registró un aumento del 94% YoY en los ingresos para su 3ºT23. La empresa trasladó su sede de China
a Irlanda a principios de este año.
INDICADORES MACRO GLOBALES Y DE POLÍTICA MONETARIA
EE.UU.: Se publicarán los datos los datos de PIB preliminar del tercer trimestre, así como al informe de inventarios
mayoristas de octubre.
EUROPA: La tasa de inación de precios al consumidor en España se moderó al 3,2% YoY en noviembre, frente al 3,5% del
mes anterior, según una estimación preliminar. La tasa core disminuyó al 4,5% desde el 5,2% de octubre, marcando el
nivel más bajo desde abril de 2022.
ASIA: La tasa de inflación ponderada de Australia para octubre se desaceleró más de lo esperado, llegando al 4,9% YoY en
comparación con el 5,2% esperado por los mercados. Esto también fue inferior al 5,6% observado en septiembre. La tasa
de inflación general se situó en el 4,8%, su nivel más bajo desde enero de 2022.
BRASIL: La economía sumó 190,37 mil empleos formales en octubre de 2023, superando firmemente las expectativas del
mercado de 123,4 mil, marcando así el décimo período consecutivo de creación neta de empleo. Esta cifra representa un
aumento considerable respecto al crecimiento de 159,5 mil en el mismo período del año anterior.
ARGENTINA
RENTA FIJA: El Tesoro captó ARS 918,5 Bn, en lo que fue la última subasta del
gobierno de Alberto Fernández. Bonos en dólares en baja.
El Tesoro logró captar en lo que fue la última subasta de la administración de Alberto Fernández, ARS 918.489 M (ARS
873.891 por la colocación de títulos en pesos y ARS 44.598 por la colocación de títulos en dólares), frente a vencimientos
de ARS 5.154 M. De esta forma, obtuvo un fondeo extra de ARS 913.335 M, alcanzando un rollover para el total de 2023
del 157%. Destacamos que la próxima licitación del Tesoro se llevará a cabo el 20 de diciembre y será la primera en la
gestión de Javier Milei. Vencerán sólo ARS 92.000 M de los cuáles se estima que un 84% pertenecen a tenedores del
sector público.
Los bonos en dólares terminaron la jornada del martes con caídas, ajustando los precios después de las importantes
subas de la semana pasada luego del triunfo de Javier Milei en el balotaje.
Los inversores siguen atentos al nombramiento de funcionarios en los distintos ministerios del nuevo gobierno, y al plan
que Milei presentará para corregir los desequilibrios económicos actuales. El riesgo país medido por el EMBI se
incrementó 48 unidades (+2,4%) y se ubicó en los 2054 puntos básicos.
En el exterior, de los bonos bajo ley internacional el AL35 perdió 1,7%, el AE38 -1,3%, el GD38 -1%, el GD46 -0,8%, el AL29
-0,6%, entre los más importantes. En BYMA, el GD38 bajó -4,4%, el GD30 -3,4%, el AL29 -2,9%, el AL35 -2,1%, y el AE38
-2%. Subieron, el AL41 +4,5%, el GD35 +1,4%, y el AL41 +1,3%, entre otros.
Los bonos en pesos ajustables por CER se mostraron en baja el martes. Según el índice de bonos del IAMC, los títulos
públicos de corta duration bajaron en promedio 0,5%, en tanto los de larga duration perdieron 6,3% en promedio.
El presidente electo Javier Milei regresó hoy miércoles de EE.UU., donde mantuvo varias reuniones antes de su asunción
el 10 de diciembre. Además, en una entrevista de radio dio a entender que Luis Caputo sería su ministro de Economía,
dado que dijo que la propuesta de éste fue muy bien recibida por los bancos y además en la interacción con los mismos
surgieron algunas mejoras para que sea más atractivo el tema de la salida.
El stock de Leliq se vino reduciendo en las últimas ruedas, debido a que muchos bancos se encuentran desarmando
carteras en Letras de Liquidez para posicionarse en las nuevas LEDIVs, que son Letras atadas al tipo de cambio ocial
(dollar linked) más una tasa de 0% con vencimientos a 180 días y a ejercer en cualquier momento. Según fuentes de
mercado, ya hay un stock de USD 5.000 M. Por eso las caídas de los dólares nancieros.
RENTA VARIABLE: El índice S&P Merval mostró una corrección de 15,7% en las
últimas dos ruedas
El mercado local de acciones mostró una corrección por segunda rueda consecutiva, en medio del viaje de Javier Milei a
EE.UU. manteniendo reuniones de trabajo, principalmente con la directora del FMI. Esto se da después que la semana
pasada, el índice líder subiera 42,2%.
El índice S&P Merval perdió el martes 8,3% y cerró en los 773.419,75 puntos, muy cerca del valor mínimo registrado de
manera intradiaria de 772.402,92 unidades. El volumen operado en acciones en ByMA alcanzó los ARS 27.773,3 M,
mientras que en Cedears se negociaron ARS 25.912,6 M.
Las acciones que más cayeron ayer fueron las de: Telecom Argentina (TECO2) -13,1%, Grupo Financiero Galicia (GGAL)
-10,1%, Banco Macro (BMA) -9,8%, BBVA Banco Francés (BBAR) -9,7%, Loma Negra (LOMA) -9,5%, y Transportadora de Gas
del Sur (TGSU2) -9,1%, entre otras.
Sólo terminaron con ganancias: Mirgor (MIRG) +1,3% y Transener (TRAN) +0,2%.
En la plaza externa, las acciones argentinas ADRs terminaron ayer con mayoría de bajas. Se destacaron: Telecom
Argentina (TEO) -8,9%, BBVA Banco Francés (BBAR) -6,2%, Transportadora de Gas del Sur (TGS) -6%, Edenor (EDN) -5,2%,
Vista Energy (VIST) -3,8%, y Pampa Energía (PAM) -2,9%, entre las más importantes.
Cerraron en alza: Ternium (TX) +2,1%, Grupo Supervielle (SUPV) +1,5%, IRSA (IRS) +0,4%, y Grupo Financiero Galicia
(GGAL) +0,4%.
Indicadores y Noticias locales
La inflación esperada bajó a 107,2% anual en noviembre
La inflación esperada para los próximos 12 meses registró una considerable caída, pasando de 115,9% en octubre a
107,2% en noviembre, según el promedio. De acuerdo con la mediana, la inflación esperada para los próximos 12 meses
se mantiene en 100%. La caída también se observa en la inflación esperada para los próximos 30 días, que pasó de
17,31% en octubre a 14,46% en noviembre, según el promedio (la mediana pasó de 15% en octubre a 12% en
noviembre).
Empresas mineras presentarán sus propuestas al gobierno de Milei
El presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), Roberto Cacciola, anunció que presentará los
planteos del sector ante el nuevo gabinete de Javier Milei. En CAEM sostienen que la minería representa el sexto
complejo exportador nacional, con una generación genuina de divisas para el país por USD 4.000 M anuales en
exportaciones y una balanza comercial positiva, además de impulsar 100.000 puestos de trabajo entre directos e
indirectos.
Indicadores monetarios
Las reservas internacionales cayeron ayer USD 6 M y finalizaron en USD 21.533 M.
Tipo de cambio
El dólar contado con liquidación (implícito) perdió el martes ARS 9,68 (-1,1%) y se ubicó en los USDARS 848,90, dejando
una brecha con la cotización del mayorista de 136,1%. En tanto, el dólar MEP (o Bolsa) bajó ARS 22,03 (-2,5%) y terminó
ubicándose en los USDARS 867,12, marcando un spread con la divisa que opera en el MULC de 141,2%.
El tipo de cambio mayorista se incrementó ayer 50 centavos y cerró en USDARS 359,50 (vendedor), en un marco en el que
el BCRA debió vender USD 21 M y acumula en las últimas tres ruedas un saldo negativo de USD 55 M.
GLOBAL: Futuros de EE.UU. bajan; ventas del Cyber Monday en el centro de atención
Los futuros de acciones de EE.UU. bajan (Dow Jones -0,01%, S&P 500 -0,09%, Nasdaq -0,10%), mientras se evalúan las
sólidas ganancias registradas hasta noviembre, al mismo tiempo que se buscan señales sobre los hábitos de gasto de los
consumidores estadounidenses de cara a la importante temporada de compras navideñas.
El Dow Jones y el S&P 500 terminaron la sesión del lunes con una caída de 0,2% para cada uno, mientras que el Nasdaq
Composite bajó aproximadamente un 0,1%.
Los principales índices cayeron el lunes, marcando un ligero retroceso a medida que se acerca el final de lo que ha sido
un noviembre mayoritariamente positivo para las acciones. El Dow y el S&P 500 están en camino de terminar el mes con
una suba de 6,9% y un 8,5%, respectivamente. El Nasdaq ha subido un 10,8% en noviembre.
El foco de hoy probablemente se centrará en el sector minorista, con el gasto de los consumidores esperando haber
alcanzado un máximo histórico de más de USD 12 Bn en el Cyber Monday, según estimaciones preliminares de Adobe
(ADBE) Digital Insights.
Esto resultó en que la empresa de tecnología financiera Affirm (AFRM) registrara ganancias en el precio de sus acciones
de casi el 12% el lunes, y la empresa cotizaba un 4% más alto en el premarket.
Las acciones de Zscaler (ZS) caen más del 6% después que la empresa de ciberseguridad mantuviera sin cambios su
pronóstico de facturación para todo el año, incluso después de superar las estimaciones con sus resultados del último
trimestre.
En cuanto a las ganancias, se espera que CrowdStrike (CRWD) informe sus resultados después del cierre de la jornada.
Las principales bolsas de Europa bajan, ya que continua la cautela observada al inicio de la semana. El Stoxx 600 cae 0,6%.
El índice DAX de Alemania pierde 0,2%, el CAC 40 de Francia retrocede 0,6%, mientras que el FTSE 100 del Reino Unido
registra contracción de 0,4%.
Los mercados en Asia cerraron mixtos. El índice Hang Seng de Hong Kong cayó un 0,9%, pero el índice CSI 300 de China
continental revirtió las pérdidas anteriores para subir un 0,19% y terminar en 3.518,52.
Los mercados de Japón cayeron, con el Nikkei 225 perdiendo un 0,12% y cerrando en 33.408,39, mientras que el Topix
cayó un 0,21% hasta 2.376,71.
El rendimiento de los Treasuries a 10 años de EE.UU. sube a 4,41%, después que las recientes subastas mostraran una
fuerte demanda y se espera que las rebajas de tasas de interés llegarán pronto.
El rendimiento del bono a 10 años de Alemania registra subas, en línea con los Treasuries norteamericanos.
El petróleo sube, ante la esperanza que la OPEP+ acuerde extender o incluso profundizar sus actuales recortes de
producción en una reunión a finales de esta semana.
El oro sube a su nivel más alto en seis meses, ante la expectativa de una pausa en el ajuste monetario de la Fed.
La soja sube, mientras se espera ver cuánta lluvia caería en las áreas de cultivo de Brasil después que los principales
consultores redujeran las previsiones de cosecha.
El dólar (índice DXY) sube, pero sigue cerca de mínimos de tres meses mientras se esperan datos clave sobre inflación.
El euro baja, pero se mantiene cerca de sus niveles más altos desde mediados de agosto, con los datos de confianza del
consumidor de Alemania y Francia sugiriendo una ligera mejora.
NOTICIAS CORPORATIVAS
AMAZON (AMZN) llegó a un acuerdo con la mayoría de sus empleados en España, evitando una huelga que podría
haberse llevado a cabo en uno de los días más ocupados del año, según el grupo sindical local CCOO y la empresa.
GE HEALTHCARE TECHNOLOGIES (GEHC): UBS reduce su recomendación a vender GEHC desde neutral y su objetivo de
precio a USD 66 desde USD 86.
CROWN CASTLE (CCI): Elliot Investment Management solicitó una importante reestructuración del propietario de torres
inalámbricas y cables de fibra óptica.
SHOPIFY (SHOP) informó un récord de USD 4,1 Bn en ventas en el Blackfriday, un aumento del 22% YoY. SHOP indicó que
el precio promedio del carrito de compras fue de USD 110,71, frente a los USD 102,31 del mismo día del año previo.
FOOT LOCKER (FL): Citi rebajó la calificación de neutral a vender debido a preocupaciones que el contexto
macroeconómico negativo obligaría a FL a intensificar la actividad promocional para liquidar inventarios, afectando
márgenes.
INDICADORES MACRO GLOBALES Y DE POLÍTICA MONETARIA
EE.UU.: Se publicarán los datos sobre el mercado de viviendas, así como la publicación del índice de confianza del
consumidor del CB. Además, hay varios funcionarios de la Reserva Federal programados para hablar a lo largo del día.
EUROPA: El Indicador de Clima del Consumidor GfK para Alemania aumentó ligeramente a -27,8 puntos al entrar en
diciembre de 2023 desde un -28,3 revisado a la baja en noviembre, en comparación con las previsiones del mercado de
-27,9. Mientras tanto, las expectativas económicas permanecieron casi sin cambios (-2,3 frente a -2,4).
ASIA: Las exportaciones de Hong Kong aumentaron un 1,4% YoY en octubre, en territorio positivo después de una
contracción del 5,3% en septiembre. Las importaciones también registraron un aumento del 2,6% YoY en octubre, frente
a una caída del 0,4% en el mes anterior.
URUGUAY: La tasa de desempleo aumentó al 8,6% en octubre, en comparación con el 7,8% en el mismo período del año
anterior. La tasa de participación en la fuerza laboral aumentó al 64,1% desde el 63,8% en septiembre, mientras que la
tasa de empleo creció al 58,6% desde el 58,5%.
MÉXICO: El déficit comercial se redujo a -USD 252 M en octubre desde los -USD 2.089 M en el mismo período del año
anterior. Las exportaciones crecieron un 5,6% YoY, alcanzando los USD 51.973 M, mientras que las importaciones
aumentaron un 1,8% a USD 52.226 M.
ARGENTINA
RENTA FIJA: Bonos en dólares ley extranjera cayeron, pero subieron los
emitidos bajo ley argentina. Continúan reuniones de Milei en EE.UU.
Los bonos en dólares emitidos bajo ley extranjera mostraron en la jornada del lunes una toma de ganancias en el exterior,
después de las importantes subas de la semana pasada. Pero los títulos emitidos bajo ley argentina cerraron en alza en
Nueva York, luego que el mercado percibiera de forma positiva el mensaje de honrar los compromisos que lanzó Milei
apenas se conocieron los resultados.
El riesgo país medido por el EMBI se incrementó 45 unidades (+2,3%) y se ubicó en los 2006 puntos básicos.
De los bonos bajo ley internacional, el GD41 perdió en el exterior 2,2%, el GD46 -2%, el GD35 -1,8%, el GD38 -1,7%, el
GD30 -0,6%, y el GD29 -0,6%. Mientras que de los títulos de ley argentina, el AL41 subió 7,7%, el AL35 +1,7%, el AL30
+1,2%, el AL29 +1,1%, y el AE38 +0,7%. En BYMA, el GD41 bajó -7,5%, el GD38 -4%, el GD29 -2,8%, y el AL41 -2%. En tanto,
el GD30 ganó +3%, el AL29 +2,3%, el GD46 +1,2%, el GD35 +0,7%, el AL35 +0,9%, y el AL30 +0,2%.
Los bonos en pesos ajustables por CER se manifestaron ayer con precios dispares. De acuerdo al índice de bonos del
IAMC, los títulos públicos de corta duracion subieron el lunes 1,7% en promedio, mientras que los de larga duration
perdieron 6,9% en promedio.
El presidente electo, Javier Milei, mantiene reuniones en Washington, con la intención de buscar apoyos de la
administración de Joe Biden para la ejecución de su plan fiscal. De hecho, Milei se reúne hoy en la Casa Blanca con Jake
Sullivan, el consejero de Seguridad Nacional de Joseph Biden. La cita implicaría que Milei pueda contar con Biden para
negociar con el FMI y reparar la compleja situación económica argentina.
Mientras tanto en Buenos Aires se preparan para hoy una ronda de reuniones para continuar negociando la integración
política y la hoja de ruta del nuevo gobierno. Aún no están confirmados los nombres para el ministerio de Economía y el
BCRA. Además sigue la puja por quién dirigirá la Cámara de Diputados, si Cristian Ritondo o Florencio Randazzo. Dirigir
el Parlamento será clave para la gobernabilidad de la nueva gestión.
El Ministerio de Economía licitará hoy bonos en pesos y dollar linked, para cubrir vencimientos por unos ARS 86 Bn. Ésta
será la última licitación en manos del ministro de Economía, Sergio Massa.
Hoy se pagará la renta de los bonos BAA24, GMCIO, GMCKO y SNS8O.
RENTA VARIABLE: Tras cinco ruedas consecutivas de alzas, el índice S&P
Merval mostró un ajuste de 8,1%
Después de registrar una suba de 52,4% en las últimas cinco ruedas, en la que testeó un nuevo récord histórico en pesos
por encima de los 900.000 puntos, el mercado local de acciones mostró ayer una lógica corrección, a tono con la caída de
los dólares financieros.
De esta forma, el índice S&P Merval perdió 8,1% el lunes y cerró en los 843.665,20 puntos, lejos del máximo intradiario de
936.059,11 unidades. El volumen operado en acciones en ByMA alcanzó los ARS 53.688,6 M, mientras que en Cedears se
negociaron ARS 28.985,4 M.
Las acciones que más cayeron ayer fueron las de: Cresud (CRES) -19,8%, Edenor (EDN) -18,9%, Transportadora de Gas del
Sur (TGSU2) -18%, Central Puerto (CEPU) -15%, Ternium Argentina (TXAR) -12,2%, y Aluar (ALUA) +-12,1%, entre las más
importantes. Cerraron en alza: Grupo Financiero Galicia (GGAL) +5,3%, Grupo Financiero Valores (VALO) +3,6%, Grupo
Supervielle (SUPV) +2,3%, Telecom Argentina (TECO2) -0,6%, y Banco Macro (BMA) +0,4%.
En la plaza externa, las acciones argentinas ADRs terminaron con mayoría de alza. Sobresalieron las acciones de: Telecom
Argentina (TEO) +11,6%, Corporación América (CAAP) +11,5%, IRSA (IRS) +11%, Grupo Financiero Galicia (GGAL) +9,8%,
Banco Macro (BMA) +9,2%, BBVA Banco Francés (BBAR) +8%, y Grupo Supervielle (SUPV) +7,9%, entre otras. Sólo cerraron
en baja: Edenor (EDN) -1%, Tenaris (TS) -0,8%, y Globant (GLOB) -0,1%.
Indicadores y Noticias locales
PyMES empiezan a delinear el plan de contingencia para el nuevo gobierno
Varias PyMEs ya comienzan a delinear el plan de contingencia para enfrentar los primeros meses de gestión que, según
el propio mandatario electo, serán muy duros. Primeras comunicaciones con La Libertad Avanza (LLA), reducción de
personal y acercamiento de propuestas, entre otras cuestiones de esta primera etapa.
El gobierno oficializó el aumento en jubilaciones y pensiones
El Gobierno oficializó el pago de un refuerzo de ARS 55.000 para quienes reciben jubilaciones y pensiones mínimas. De
esta manera, tal como lo había informado la ANSeS a principios de noviembre, ninguno de los benefciarios de la
categoría más baja cobrará menos de ARS 160.712. La medida fue oficializada hoy en el Boletín Oficial a través del
decreto 626/2023. Esta suma extra se da en paralelo al reajuste del 20,87% que regirá para el sistema general de la ANSeS,
un porcentaje que surge de haberse aplicado un tope a la movilidad anual.
Indicadores monetarios
Las reservas internacionales disminuyeron ayer USD 22 M y finalizaron en USD 21.539 M.
Tipo de cambio
El dólar contado con liquidación (implícito) perdió el lunes ARS 65,96 (-7,1%) y se ubicó en los USDARS 858,28, dejando
una brecha con la cotización del mayorista de 139,1%. En tanto, el dólar MEP (o Bolsa) cayó ARS 83,60 (-8,6%) y terminó
ubicándose en los USDARS 889,15, marcando un spread con la divisa que opera en el MULC de 147,7%.
El tipo de cambio mayorista aumentó ayer ARS 1,40 y cerró en USDARS 359 (vendedor), en un marco en el que el BCRA
debió vender USD 7 M.
GLOBAL: Futuros de EE.UU. bajan, luego de una racha ganadora de cuatro semanas consecutivas
Los futuros de acciones de EE.UU. bajan (Dow Jones -0,13%, S&P 500 -0,15%, Nasdaq -0,12%), mientras se acerca el final
de un mes generalmente positivo y la publicación de datos claves de inflación.
Los principales índices cerraron la semana pasada al alza, siendo la cuarta semana consecutiva de ganancias, impulsados
por la caída de los rendimientos de los Treasuries y desaceleración de la inflación, lo que podría señalar el fin de las subas
de tasas de la Reserva Federal (Fed).
El Nasdaq ha subido un 12% hasta ahora en noviembre, el Dow Jones ha avanzado más del 9% y el S&P 500 ha subido
casi un 11%.
El Deutsche Bank anticipa que el S&P 500 aumentará hasta alcanzar un récord de 5.100 puntos para fines del próximo
año. Señala que las valoraciones de las acciones no están excesivamente altas, con un fair value estimado en 18x y un
rango de 16x a 20x.
A pesar del sólido crecimiento de las ganancias, las percepciones del mercado siguen siendo moderadas, lo que deja
suficiente margen para que las valoraciones vuelvan a cotizar al alza. Aunque Deutsche Bank prevé una "leve recesión
corta" el próximo año, aún espera que las ganancias de las empresas en el S&P 500 aumenten un 10%.
Según Reuters, la previsión media para finales de 2024 para el S&P 500 es de 4700 puntos. Recientemente, RBC Capital
Markets y Bank of America dijeron que esperan que el índice de referencia cierre el 2024 en 5.000 puntos.
El sector minorista será el centro de atención durante la sesión, y se buscarán actualizaciones sobre el inicio de la
temporada de compras tras el Black Friday y antes del Cyber Monday.
Varios minoristas estadounidenses han advertido, en sus informes de ganancias trimestrales, que el gasto de los
consumidores se está debilitando debido a que los compradores enfrentan presión financiera, pero Mastercard (MA) dijo
que las ventas del Blackfriday aumentaron un 2,5% YoY excluyendo las ventas de autos y sin ajuste por inflación.
Las principales bolsas de Europa baja, afectadas por la cautela predominante a nivel global. El Stoxx 600 cae 0,2%, con las
acciones de petróleo y gas perdiendo 0,7%.
El índice DAX de Alemania pierde 0,2%, el CAC 40 de Francia retrocede 0,1%, mientras que el FTSE 100 del Reino Unido
registra contracción de 0,2%.
Los mercados en Asia bajaron, ante la contracción del mercado inmobiliario en China. El índice Hang Seng de Hong Kong
cayó 0,20%, mientras que el índice CSI 300 cayó un 0,74% a 3.511,94.
El Nikkei 225 de Japón también cayó un 0,53%, cerrando en 33.447,67 y alejándose de su máximo de 33 años. El Topix,
mientras tanto, perdió un 0,38%, terminando el día en 2.381,76.
El rendimiento de los Treasuries a 10 años de EE.UU. baja a 4,46%, mientras se esperan datos económicos que podrían
afectar la política monetaria de la Fed.
El rendimiento del bono a 10 años de Alemania registra caídas, en línea con los Treasuries norteamericanos.
El petróleo baja, mientras se espera la reunión aplazada de la OPEP+ más adelante en la semana para conocer las noticias
sobre los niveles de producción hasta 2024.
El oro sube, alcanzando sus niveles más altos en más de seis meses y extendiendo la ganancia de noviembre a alrededor
del 1,5%.
La soja baja a mínimos de tres semanas, ya que las lluvias en Brasil aliviaron las preocupaciones sobre los cultivos, incluso
cuando los principales consultores redujeron sus previsiones de producción.
El dólar (índice DXY) baja, ante las crecientes expectativas que la Fed recortaría las tasas el próximo año.
La libra sube, alcanzando un máximo de más de dos meses, ayudado por el dato de confianza del consumidor que
mostró mayor optimista sobre las perspectivas económicas.
NOTICIAS CORPORATIVAS
COINBASE (COIN): El grupo y su CEO, Changpeng Zhao, se declararon culpables de varios cargos, incluido el lavado de
dinero. El resultado: una multa de USD 4,3 Bn y la renuncia forzada del fundador.
ARM HOLDINGS (ARM): ARM, se beneficia de la tendencia al alza en inteligencia artificial y de los buenos resultados de
Nvidia, que comentó sobre el rendimiento de su chip CPU Grace, basado en Arm. Cabe destacar que las acciones casi han
vuelto a su precio de salida a bolsa, después de dos meses complicados.
BURLINGTON STORES (BURL) Informó resultados trimestrales mejores de lo esperado, con ingresos y ganancias ajustadas
al alza, a pesar de un contexto económico difícil. El grupo, que tiene planes de abrir alrededor de 500 tiendas netas
nuevas en los próximos 5 años, expresó confianza para los próximos años y presentó objetivos ambiciosos para 2028.
INDICADORES MACRO GLOBALES Y DE POLÍTICA MONETARIA
EE.UU.: Se publicarán los datos sobre ventas de viviendas nuevas y permisos de construcción de octubre, y esta semana
también se publicará la primera revisión del PIB del 3ºT23 , el informe semanal sobre las solicitudes de desempleo y el
Libro Beige de la Fed.
ASIA: Las ganancias obtenidas por las empresas industriales de China disminuyeron un 7,8% YoY en los primeros diez
meses de 2023, desacelerándose desde una caída del 9,0% en el período anterior. Las ganancias industriales aumentaron
un 2,7% YoY solo en octubre, respaldado por recientes medidas de estímulo de Beijing.
PERÚ: El PIB se contrajo un 1,0% YoY en el 3ºT23, marcando el tercer declive consecutivo trimestral después de una caída
del 0,5% en el período anterior y la contracción más pronunciada desde el 4ºT20.
ARGENTINA
RENTA FIJA: Milei viajó a EE.UU. con una agenda política y económica.
Mañana el Tesoro licita Letras en pesos y bonos dollar linked.
Los bonos en dólares cerraron la semana pasada con fuertes subas en ByMA y en el exterior, en un contexto de
expectativas sobre el plan económico que aplicará el presidente electo Javier Milei una vez que asuma el 10 de
diciembre, y frente a las perspectivas acerca de los nombres que integrarán el gabinete económico.
El riesgo país medido por el EMBI+Argentina se redujo en la semana un 18,7% (-451 unidades), y se ubicó en los 1961
puntos básicos (el menor nivel en tres meses.
De los soberanos emitidos bajo ley argentina, el AL41 subió en ByMA 32,8%, el AL35 +29,8%, el AL29 +29,1%, el AE38
+28,4%, y el AL30 +25,8%. De los emitidos bajo ley extranjera, el GD29 ganó en ByMA 23,8%, el GD46 +23,1%, el GD38
+21,2%, el GD41 +20,2%, el GD35 +18,5%, y el GD30 +16,9%.
Ayer por la noche, el presidente electo emprendió su viaje a EE.UU. donde realizará una gira por Nueva York y
Washington. Tendrá dos escalas: primero en Nueva York, con un tinte más personal y religioso. Luego, en Washington,
habrá una agenda política y económica, para entablar vínculos con la administración de Joe Biden.
A pocos días de la asunción, Milei acelera la transición, pero aún persisten las dudas sobre los principales cargos. Lo que
se sabe hasta ahora es que Luis Caputo podría ocupar el cargo de ministro de Economía. Si bien para algunos ministerios
ya hay nombres confirmados, los mismos se conocerán el 10 de diciembre. Mientras continúa con el armado de su
gabinete, Milei adelantó que el día posterior a su asunción en el Gobierno enviará un paquete de leyes al Congreso para
reformar el Estado, convocando a sesiones extraordinarias.
El BCRA dispuso la extensión de una norma que impide a los bancos alterar su posición global neta en moneda
extranjera. Lo hizo mediante la Comunicación "A" 7891/2023 publicada hoy en el Boletín Oficial, en donde se prorroga las
Comunicaciones “A” 7863 y 7872" hasta fines de diciembre.
Los bonos en pesos ajustables por CER sumaron una semana más de ganancias. Según el índice de bonos del IAMC, los
títulos de corta duration subieron en promedio 6,8% en las últimas cuatro ruedas, mientras que los de larga duration
ganaron en promedio 32,2%. Sobresalieron: el TX28 con una suba de 17,1%, el TC25 +12,5%, el DICP +12,4%, el T2X4
+12,1%, y el T3X4 +11,8%, entre los más importantes.
El Ministerio de Economía licitará mañana bonos en pesos y dollar linked, para cubrir vencimientos por unos ARS 86 Bn.
Ésta será la última licitación en manos del ministro de Economía, Sergio Massa. La recepción de las ofertas de todos los
instrumentos será de 10 a 15 horas de mañana 28 de noviembre, mientras que la liquidación de las ofertas recibidas y
adjudicadas se efectuará el día jueves 30 de noviembre de 2023 (T+2).
RENTA VARIABLE: Tras el triunfo de Milei en el balotaje, el índice S&P Merval
ganó 42,2% y superó los 900.000 puntos
El índice S&P Merval ganó la semana pasada 42,2% y cerró en los 917.599,31 puntos, después de registrar un máximo de
922.893,46 unidades, y un mínimo de 645.079,59 puntos. El volumen operado en acciones en ByMA alcanzó los ARS
14.695,5 M, mientras que en Cedears se negociaron ARS 33.112,5 M.
Las acciones que mejor performance tuvieron la semana pasada fueron las de: YPF (YPFD) +80,2%, Edenor (EDN) +78,8%,
Transportadora de Gas del Sur (TGS) +69,9%, Telecom Argentina (TECO2) 66,6%, Transener (TRAN) +64,6%, Grupo
Supervielle (SUPV) +64,1%, Transportadora de Gas del Norte (TGNO4) +59,7%, y Cresud (CRES) +58,7%, entre las más
importantes. Mirgor (MIRG) fue la única acción que cerró en baja en las últimas cuatro ruedas (cayó 0,9%).
En el exterior, también impactó positivamente el triunfo de Javier Milei en el balotaje. Las acciones argentinas ADRs que
más se destacaron la semana pasada fueron las de: YPF (YPF) +56,9%, Grupo Supervielle (SUPV) +47,8%, Telecom
Argentina (TEO) +44,9%, Edenor (EDN) +42,6%, Transportadora de Gas del Sur (TGS) +31,5%, Central Puerto (CEPU)
+28,7%, Banco Macro (BMA) +28,1%, e IRSA (IRS) +25,5%, entre otras.
La única acción que cerró en baja en la semana fue la de Tenaris, que perdió a penas 0,9%.
Indicadores y Noticias locales
La inflación se habría acelerado después del balotaje
Luego del balotaje, la inflación en alimentos se habría acelerado, alcanzando el mayor registro en lo que va del año,
incluso por encima de la semana posterior a las PASO. En ese marco, según privados, la inflación en alimentos y bebidas
habría sido del 4,3% durante la tercera semana de noviembre, superando así, a la tercera semana de agosto luego de las
PASO, cuando el alza fue del 4,1%.
La actividad manufacturera de PyMEs aumentó 2,4% YoY
Durante octubre, la actividad manufacturera de las pequeñas y medianas empresas experimentó un aumento del 2,4%
en comparación con el mismo período del año anterior, marcando el fin de una serie de cuatro meses consecutivos de
descensos, según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
Indicadores monetarios
Las reservas internacionales crecieron en la semana USD 54 M y finalizaron en USD 21.561 M.
Tipo de cambio
El dólar contado con liquidación (implícito) subió la semana pasada ARS 48,22 (+5,5%) y se ubicó en los USDARS 925,18,
dejando una brecha con la cotización del mayorista de 158,7%. En tanto, el dólar MEP (o Bolsa) ganó ARS 100,14 (+11,5%)
y terminó ubicándose en los USDARS 972,75, marcando un spread con la divisa que opera en el MULC de 172%.
El tipo de cambio mayorista aumentó en las últimas cuatro ruedas ARS 3,65 y cerró en USDARS 357,60 (vendedor), en un
marco en el que el BCRA terminó la semana con una saldo positivo de apenas USD 6 M.
Página 1 de 301