Miércoles, 31 Mayo 2023
Los futuros de acciones de EE.UU. operan con bajas (Dow Jones -0,21%, S&P 500 -0,33%, Nasdaq -0,32%), mientras los inversores siguen atentos al debate sobre el techo de la deuda federal en Washington y las débiles cifras de fabricación en China. El acuerdo de techo de deuda del presidente Joe Biden y el presidente de la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy, se dirige a una votación hoy, después de haber superado un obstáculo clave en el comité de Reglas de la Cámara el martes por la noche. Quedan solo unos días para evitar un incumplimiento de pago de la deuda, y el Congreso se apresura a aprobar la medida antes del 5 de junio, cuando la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, advirtió que el gobierno federal podría quedarse sin dinero. De cara al último día de negociación de mayo, el Nasdaq Composite ha subido casi un 6,5% en el mes. El S&P 500, sin embargo, solo ha subido un 0,9%, mientras que el Dow ha caído un 3,1%. Entre los informes de ganancias que se darán a conocer hoy se encuentran Salesforce (CRM), Crowdstrike (CRWD), Chewy (CHWY), Okta (OKTA), NetApp (NTAP), Pure Storage (PSTG), Nordstrom (JWN) y PVH (PVH) después del cierre del mercado. Las principales bolsas de Europa operan con pérdidas, mientras persiste el nerviosismo por el proyecto de ley del techo de la deuda de EE.UU., con datos clave de inflación regional también en el radar de los inversores. El índice Stoxx 600 bajó un 0,2% en la mañana, con las acciones de petróleo y gas un 2% más bajas y las de productos químicos un 1%. La tecnología y los medios ganaron alrededor de un 0,4% y un 0,5%, respectivamente. Los mercados en Asia cerraron en su mayoría a la baja, después que datos decepcionantes del sector manufacturero chino pesaran sobre la confianza. El índice Hang Seng de Hong Kong cayó casi un 2% a un nuevo mínimo para 2023. En Japón, el Nikkei 225 retrocedió desde su máximo de 33 años y cayó un 1,41% para cerrar en 30.887,88, mientras que el Topix disminuyó un 1,32% a 2.130,63. En China, el Compuesto de Shanghai cayó un 0,61% para terminar en 3.204,56 y el Componente de Shenzhen un 0,7% para terminar en 10.793,85. El Kospi de Corea del Sur revirtió las ganancias anteriores y perdió un 0,32% para cerrar en 2.577,12, mientras que el Kosdaq avanzó un 0,64% hasta los 856,94. El rendimiento de los Treasuries a 10 años de EE.UU. cayó a 3,65%, ante la atención de los inversores por el proyecto de ley del techo de la deuda, que se espera que la Cámara de Representantes vote más tarde en el día. El rendimiento del bono a 10 años de Alemania registra caída, en línea con los Treasuries de EE.UU. El petróleo WTI baja, debido a las preocupaciones por la desaceleración de la demanda del principal importador de petróleo, China, tras la publicación de datos económicos más débiles de lo esperado. El oro baja, encaminándose a una caída mensual, ya que las expectativas que la Fed probablemente aumente las tasas de interés disminuyen la demanda del metal como refugio seguro. La soja opera con bajas, mientras la siembra en EE.UU. para 2023 está avanzando por encima del ritmo normal, al tiempo que los inversores se mantienen atentos a las condiciones secas en partes del Medio Oeste. El dólar (índice DXY) sube, a un máximo de más de dos meses después que los datos mostraran que la inflación europea se está desacelerando más rápido de lo esperado y la recuperación de China está debilitándose. El yuan cae, ya que los datos mostraron que la actividad manufacturera se contrajo por segundo mes consecutivo en mayo, y a un ritmo más pronunciado que el mes anterior. NOTICIAS CORPORATIVAS TESLA (TSLA) se vio beneficiado luego de un reporte de que un avión privado utilizado por el CEO Elon Musk llegó a China, su primera visita en tres años. Se espera que Musk se reúna con altos funcionarios chinos y visite la planta de Tesla en Shanghái. FORD (F) se vio favorecido después de que Jefferies actualizara el fabricante de camionetas F-150 a una compra desde una retención, citando una mayor confianza en el plan y la gestión de Ford después de un evento de inversionistas. COINBASE (COIN) se vío beneficiado luego de una actualización de Atlantic Equities, que calificó a la compañía como la "mejor expresión de cripto". INDICADORES MACRO GLOBALES Y DE POLÍTICA MONETARIA EE.UU.: Se publicará la encuesta de vacantes laborales y rotación laboral (también conocida como JOLTS) para mayo. Además, se publicará las solicitudes de hipotecas de MBA, seguidas de los PMI de Chicago para mayo. EUROPA: La inflación en Francia aumentó al 5,1% YoY en mayo, por debajo del 5,7% esperado y del 5,9% observado en abril. La tasa de desempleo en Alemania para mayo fue de 5,6%, en línea con lo esperado y en igual nivel que el mes previo. ASIA: El índice oficial PMI de China fue de 48,8 en mayo, por debajo del 51,4 esperado y del 49,2 del mes anterior. El PMI no manufacturero de China cayó a 54,5 en el mes, por debajo de las expectativas de 54,9 y la lectura del mes anterior de 56,4. Esto hizo que la actividad comercial china en general, representada por el PMI compuesto, cayera a 52,9 en mayo desde 54,4 en el mes anterior. COLOMBIA: El desempleo llegó a 11,4% en febrero, lo que representó una reducción de 1,6 puntos porcentuales respecto al mismo mes de 2022, de acuerdo con la información publicada por el DANE. CHILE: La economía bajó un 0,5% interanual en febrero en medio de la caída del comercio y el resto de bienes, informó el Banco Central. ARGENTINA RENTA FIJA: Bonos en dólares cerraron mixtos. Economía estaría preparando un nuevo canje de deuda en pesos para junio. Los bonos en dólares cerraron mixtos en la jornada del martes, atento a las negociaciones con el FMI sobre el acuerdo de Facilidades Extendidas, y al nivel de reservas internacionales que actualmente es crítico. El riesgo país medido por el EMBI+Argentina se mantuvo estable en 2590 puntos básicos. Desde China, el ministro de Economía Sergio Massa confirmó que se concretó el financiamiento para obras de Represas del Río Santa Cruz por más de USD 1.000 M, luego de una reunión que mantuvo con directivos del China Gezhouba Group. Esto se dio en el marco de una misión de cuatro días en China (estará hasta este viernes 2 de junio), donde Massa busca divisas para fortalecer las reservas. También se afirmó que avanzaron con la financiación para la construcción de 2 plantas depuradoras y de tratamiento cloacal de la empresa AYSA. Por otro lado, el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva confirmó que los BRICS no podrán brindar una garantía para ayudar a la Argentina a aliviar sus reservas. Existe una cláusula que sólo se les puede dar garantías financieras a los miembros de los BRICS. De todos modos, de la reunión bilateral entre Alberto Fernández y Lula da Silva lo positivo fue que el presidente brasileño confirmó que el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) financiaría las importaciones de tubos y láminas de acero fabricados por empresas de Brasil que serán utilizados en el Gasoducto Néstor Kirchner. Los bonos en pesos ligados al CER de corta duration cerraron ayer con una suba promedio de 1,25 (según el índice de bonos cortos del IAMC). Según la prensa, luego de los buenos resultados de las licitaciones de mayo, Economía estaría preparando un nuevo canje de deuda en pesos que se prevé lanzar en junio antes de las dos licitaciones habituales que se llevan a cabo todos los meses. Los detalles se estarían definiendo la semana próxima en reuniones que va a mantener el secretario de Finanzas, Eduardo Setti, con las principales entidades del mercado. La idea es descomprimir los vencimientos que hay entre junio y agosto, que en total suman más de ARS 6.000 Bn. El Tesoro logró captar en la segunda vuelta de la licitación de deuda del lunes ARS 26.071 M en efectivo (ARS 26.021 M correspondiente a la colocación de bonos en pesos y ARS 50 M a la colocación de bonos en dólares), y extiende el financiamiento neto al 164% para el segundo llamado del mes. RENTA VARIABLE: El S&P Merval mostró un ajuste después de siete rudas consecutivas de alzas (perdió 0,9%) El índice S&P Merval perdió ayer 0,9% y cerró en los 343.391,86 puntos, después de registrar un mínimo intradiario de 338.925,64 unidades. El volumen operado en acciones en ByMA alcanzó los ARS 4.686,4 M, mientras que en Cedears se negociaron ARS 15.419,7 M. Las acciones que más cayeron el martes fueron las de: Cresud (CRES) -4,9%, Loma Negra (LOMA) -4,3%, Transportadora de Gas del Norte (TGNO4) -3%, YPF (YPFD) -2% y Transportadora de Gas del Sur (TGSU2) -2%, entre las más importantes. Sin embargo, terminaron subiendo: Telecom Argentina (TECO2) +2,2%, Edenor (EDN) +1,2%, BBVA Banco Francés (BBAR) +1,1%, Grupo Financiero Galicia (GGAL) +0,4%, y Grupo Supervielle (SUPV) +0,4%, entre otras. En la plaza externa, las acciones argentinas ADRs terminaron con precios mixtos. Sobresalieron al alza: Central Puerto (CEPU) +5%, Grupo Financiero Galicia (GGAL) +3,7%, Banco Macro (BMA) +2,3%, Globant (GLOB) +2,1%, y Pampa Energía (PAM) +2,1%, entre las más importantes. Se destacaron a la baja: Adecoagro (AGRO) -5,1%, Despegar (DESP) -3,2%, Corporación América (CAAP) -2,8%, Mercado Libre (MELI) -2,5% y Ternium (TX) -1,9%, entre otras. Indicadores y Noticias locales Se estima una inflación en torno al 9% para mayo (privados) Luego de la suba de abril de 8,4%, la inflación se habría vuelto a acelerar en mayo, según lo proyectaron distintas consultoras privadas, que estimaron que la suba de precios minoristas de mayo se habría ubicado en torno al 9%. Distintos aumentos regulados y un marcado incremento en el rubro alimentos, son algunos de los factores que inciden en un nuevo registro elevado de inflación. De acuerdo a las distintas estimaciones, se ubicaría entre el 8,5% y el 9,1%. Leasing Arg. y ACARA trabajan para reducir costos de financiamiento de autos Leasing Argentina y la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA) acordaron trabajar para reducir costos de financiamiento de autos y subir el tope de deducción en el Impuesto a las Ganancias vigente en la amortización de vehículos, el cual actualmente se encuentra en ARS 20.000. Alquileres subieron 10,8% en mayo (el mayor aumento mensual en 11 años) Un informe privado afirmó que los precios de alquiler aumentaron 10,8% en mayo, mostrando el mayor incremento mensual de los últimos 11 años. En lo que va del año, el precio medio de los alquileres (para nuevos contratos) sube 53,2%, por encima de la inflación (41,9%) y del Índice de Contratos de Locación (ICL) (34%) que regula el BCRA. Así lo confirmó el portal Zonaprop que además informó que la variación de precio registrada en los últimos doce meses (136,3%) es la máxima registrada desde el inicio de la serie (2012), superior a la inflación (113,8%) y al ajuste ICL (100%). Indicadores monetarios Las reservas internacionales disminuyeron USD 66 M y finalizaron en USD 32.811 M. Tipo de cambio El dólar contado con liquidación (implícito) perdió el martes ARS 17,62 (-3,6%) y se ubicó en los USDARS 463,14, dejando una brecha con la cotización del mayorista de 93,9%. Sin embargo, el dólar MEP (o Bolsa) subió ARS 2,81 (+0,6%) y terminó ubicándose en los USDARS 462,32, marcando un spread con la divisa que opera en el MULC de 93,6%. El tipo de cambio mayorista avanzó ayer 0,2% y cerró en USDARS 238,85 (vendedor), en un marco en el que el BCRA compró unos USD 82 M gracias al aporte del dólar soja por USD 440,8 M (el monto más alto desde el registrado el 13 de abril de este año). En esta tercera etapa del dólar soja se registran ingresos por USD 4.027,5 M desde abril a hoy. Asimismo, desde que empezó el año el balance del BCRA por la intervención cambiaria es negativo en USD 2.516 M, aunque en el mes de mayo sostiene compras netas por USD 401 M.
Lunes, 29 Mayo 2023
Los futuros de acciones de EE.UU. operan con subas (Dow Jones +0,25%, S&P 500 +0,24%, Nasdaq +0,33%), en una jornada sin mercado por el feriado del memorial day. Las acciones subieron el viernes debido a que los inversores aumentaron la esperanza que los legisladores llegaran a un acuerdo para elevar el techo de la deuda. El presidente Joe Biden y el presidente de la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy, llegaron a un acuerdo final el domingo para elevar el techo de la deuda de la nación y trabajan para asegurar suficientes votos republicanos y demócratas para aprobar la medida en los próximos días. El acuerdo, forjado durante el fin de semana después de semanas de disputas políticas, elevará el techo de la deuda hasta 2025 y limitará el gasto no relacionado con la defensa durante los próximos dos años. El llamado Freedom Caucus, republicanos conservadores de línea dura, criticó el acuerdo por no incluir una serie de profundos recortes de gastos. Mientras tanto, los demócratas de izquierda tampoco están conformes con Biden por ceder en demasiados temas clave. Se necesitará el apoyo de ambos partidos para obtener la aprobación del Congreso antes de que el gobierno deje de pagar las deudas estadounidenses el 5 de junio. El Nasdaq registró su quinta ganancia semanal consecutiva, subiendo un 2,5%. El S&P 500 también registró un avance semanal, avanzando un 0,3%. El Dow fue el rezagado, perdiendo un 1%. Las principales bolsas de Europa operan a la baja, luego que en EE.UU. se alcanzó un acuerdo por el techo de deuda. El DAX de Alemania y el CAC 40 de Francia operan en terreno negativo. Los mercados del Reino Unido están cerrados el lunes por un feriado bancario. El índice Stoxx 600 bajó un 0,05% en la mañana. La mayoría de los sectores cotizan se mantienen estables, con las acciones de tecnología y petróleo y gas subiendo un 0,1% mientras que los bancos cayeron un 0,5%. Los mercados en Asia cerraron en su mayoría al alza, mientras los mercados aplauden un acuerdo tentativo entre los legisladores estadounidenses para aumentar el techo de la deuda. En Japón, el Nikkei 225 cerró ganó un 1,03% a 31.233,54, luego que el índice llegó a subir hasta un 2,04% de forma intradiaria. En China, el Compuesto de Shanghái subió un 0,2% para cerrar en 3.221,45 y así registrar una segunda sesión consecutiva de ganancias, pero el Componente de Shenzhen cayó un 0,8% para cerrar en 10.822,09, su nivel más bajo desde el 1 de noviembre de 2022. El rendimiento de los Treasuries a 10 años de EE.UU. sube a 3,81%, alcanzando su nivel más alto desde principios de marzo ya que las probabilidades de una pausa en junio por parte de la Reserva Federal están disminuyendo. El rendimiento del bono a 10 años de Alemania registra caída, a contramano de los Treasuries de EE.UU. El petróleo WTI baja, ya que el optimismo sobre el acuerdo del techo de la deuda se vio atenuado por las renovadas expectativas que la Reserva Federal continuará con su larga campaña de aumentos de las tasas de interés. El oro opera estable, debido a que un acuerdo tentativo sellado durante el fin de semana para eliminar el techo de la deuda de EE.UU., junto con el nerviosismo en torno a las tasas de interés más altas durante más tiempo, redujo la demanda del metal. La soja opera con bajas, luego que los contratos futuros experimentaron sus mayores subas en un solo día en meses y los inversores tomaron ganancias. El dólar (índice DXY) sube, ya que el mercado elevó las expectativas de nuevas subas de tasas por parte de la Reserva Federal, mientras que la noticia de que se había finalizado un acuerdo sobre el techo de la deuda provocó cierto sentimiento de riesgo. La lira turca cayó a un mínimo histórico, luego que el presidente Recep Tayyip Erdogan asegurara una elección que ampliará su largo mandato en el poder por otros cinco años. NOTICIAS CORPORATIVAS GAP (GPS) informó pérdidas netas y disminución de las ventas en sus cuatro marcas en el primer trimestre. La ganancia por acción fue de USD 0,01 frente a una perdida por acción esperada de USD 0,16. Los ingresos fueron de USD 3,28 Bn, por debajo de los USD 3,29 Bn estimados. NVIDIA (NVDA) informó las ganancias del primer trimestre para su año fiscal 2024, con un pronóstico más fuerte de lo esperado que hizo que las acciones subieran un 26%. El EPS fue de USD 1,09 frente a los USD 0,92 esperados. Los ingresos fueron de USD 7,19 Bn, por encima de los USD 6,52 Bn estimados. BEST BUY (BBY) superó las expectativas de ganancias trimestrales de Wall Street, pero sus ventas no alcanzaron las estimaciones y reiteró las expectativas de un menor gasto en productos electrónicos de consumo. El EPS fue de USD 1,15 frente a los USD 1,11 esperados. Los ingresos fueron de USD 9,47 Bn, por debajo de los USD 9,52 Bn estimados. INDICADORES MACRO GLOBALES Y DE POLÍTICA MONETARIA ASIA: Se publicará la tasa de desempleo en Japón correspondiente al mes de abril para el cual se espera 2,5%, que estaría por debajo del 2,8% del mes previo. BRASIL: El Gobierno reducirá varios impuestos para bajar hasta un máximo del 10,96 % el precio de los automóviles que valen menos de 120.00 reales para tratar de abaratarlos e impulsar el sector, según anunció el vicepresidente Geraldo Alckmin. COLOMBIA: El comercio electrónico movió 15,1 billones de pesos en el primer trimestre, de acuerdo con la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico. ARGENTINA RENTA FIJA: El Tesoro sale hoy en busca de fondos para cubrir vencimientos de fin de mes. Bonos en dólares cerraron la semana pasada en alza. En el día de hoy el Tesoro buscará fondos para cubrir vencimientos de fin de mes. Básicamente expira la LEDE S31Y3 por un monto de ARS 476.300 M, pero se tomará en cuenta el financiamiento extra de la licitación pasada. La recepción de las ofertas de todos los instrumentos comenzará a las 10 horas y finalizará a las 15 horas de hoy (T). Mientras que la liquidación de las ofertas recibidas y adjudicadas en primera y segunda vuelta se efectuará el día miércoles 31 de mayo de 2023 (T+2). Los bonos en dólares cerraron la semana pasada con ganancias, en un contexto en el que el Gobierno implementó nuevas restricciones sobre las operaciones de bonos (con AL30 o GD30) para obtener dólares financieros, y a la espera de novedades sobre las negociaciones con el FMI para redefinir el acuerdo de Facilidades Extendidas. De todos modos, para el mercado el nivel de reservas internacionales sigue siendo preocupante, en momentos de escasez de divisas en el marco de la sequía. La incertidumbre política sobre quienes se presentarán como candidatos a presidente, continúa estando presente, a sólo un mes del cierre de listas. El riesgo país se redujo apenas 10 unidades (-0,3%) en la semana y se ubicó en los 2590 puntos básicos. Los bonos en pesos ajustables por CER cerraron la semana anterior con alzas, ante las elevadas expectativas de inflación para los próximos 12 meses, y frente a los buenos resultados de la primera licitación de deuda en pesos de mayo. Hoy se abonará la renta de los bonos BAO26, GMCIO, GMCKO, GNCVO, SNS8O y VSCBO, más la renta y amortización de los DH21O y LDCBO. RENTA VARIABLE: Acciones argentinas ADRs terminaron la semana con ganancias. S&P Merval subió 0,9% en las últimas tres ruedas. Mientras la plaza externa se mantuvo cerrada el jueves y viernes por feriados, las acciones argentinas ADRs operaron con mayoría de subas en el acumulado de la semana. Esto se dio en un marco en que la bolsa de Nueva York termino en alza descontando que el Congreso llegue a un acuerdo sobre la deuda de EE.UU. Las acciones que mejor performance tuvieron fueron las de: Despegar (DESP) +12,9%, Bioceres (BIOX) +6,8%, Edenor (EDN) +4,7%, BBVA Banco Francés (BBAR) +4%, Telecom Argentina (TEO) +4% y Globant (GLOB) +3,9%, entre las más importantes. En tanto, sólo cerraron en baja las acciones de: Mercado Libre (MELI) -4,3%, Corporación América (CAAP) -2,3%, Ternium (TX) -2,3%, Tenaris (TS) -2,2%, Loma Negra (LOMA) -2,2% y Central Puerto (CEPU) -0,9%. Por su lado, el índice S&P Merval acumuló la semana pasada una suba de 0,9% y cerró en los 341.669,30 puntos, después de registrar un máximo semanal de 349.024,53 unidades y un mínimo de 335.631,86 puntos. El volumen operado en acciones en ByMA alcanzó los ARS 15.868,30 M, marcando un promedio diario de ARS 5.289,4 M. En tanto, en Cedears se negociaron ARS 38.138,22 M, dejando un promedio diario de ARS 12.712,1 M. Las acciones que mejor performance tuvieron en la semana fueron las de: Central Puerto (CEPU) +5,8%, YPF (YPFD) +4,4%, y Grupo Financiero Valores (VALO) +3,5%, entre los más importantes. Sin embargo, terminaron cayendo: Transener (TRAN) -5,8%, Ternium Argentina (TXAR) -4,9%, Transportadora de Gas del Norte (TGNO4) -3,6%, entre otras. BANCO PATAGONIA (BPAT) reportó en el 1ºT23 una ganancia de ARS 5.944,2 M, aumentando en términos reales 32,2% con respecto a los ARS 4.498 M registrados en igual período del año anterior, determinando un ROE (rentabilidad sobre el patrimonio neto promedio) y un ROA (rentabilidad sobre activos promedios) anualizados de 12,9% y 2,2% respectivamente. Indicadores y Noticias locales La confianza del consumidor en mayo subió 3,3% MoM (UTDT) En mayo, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) a nivel nacional subió 3,3% MoM. En la comparación interanual, el ICC mostró una variación acumulada positiva de 5,5%. Los subíndices mostraron variaciones heterogéneas. En el caso de situación personal, la variación fue negativa en 3,5% MoM. El subíndice de bienes durables e inmuebles subió 2,4% MoM. El subíndice de situación macroeconómica subió 10% MoM. En términos regionales, el índice subió 0,3% en el interior, 4,5% en CABA y 4,8% en GBA. Las ventas en shoppings crecieron en marzo 126,1% YoY (INDEC) Las ventas totales en los shoppings a precios corrientes en marzo de 2023 alcanzaron total de ARS 92.659,2 M, lo que representó un incremento de 126,1% YoY. Las ventas totales a precios constantes, en marzo de 2023 alcanzaron un total de ARS 6.109,3 M, lo que representa un incremento de 6,9% YoY. Las ventas en supermercados crecieron en marzo 3,8% YoY (INDEC) En marzo de 2023, el Índice de ventas en supermercados totales a precios constantes mostró un incremento de 3,8% YoY. El acumulado enero-marzo de 2023 presenta una suba de 1,9% respecto a igual período de 2022. En marzo de 2023, el índice de la serie desestacionalizada tuvo una variación positiva de 1,3% respecto al mes anterior y el índice serie tendencia-ciclo registra una variación positiva de 0,3% MoM. Las ventas en autoservicios mayoristas aumentaron en marzo 0,1% YoY (INDEC) En marzo de 2023, el Índice de ventas en autoservicios mayoristas totales a precios constantes mostró un incremento de 0,1% respecto a igual mes de 2022. El acumulado enero-marzo de 2023 presenta una suba de 1,4% YoY. En marzo de 2023, el índice de la serie desestacionalizada mostró una variación negativa de 0,4% MoM y el índice serie tendencia-ciclo registra una variación positiva de 0,2% MoM. Ventas de electrodomésticos y artículos para el hogar crecen 106,1% YoY (INDEC) Las ventas de electrodomésticos y artículos para el hogar a precios corrientes del primer trimestre de 2023 totalizaron ARS 182.951,6 M (ARS 62.583 en enero, ARS 52.292 M en febrero, y ARS 68.076 M en marzo), lo que representó una variación porcentual positiva de 106,1% respecto del primer trimestre de 2022. Las ventas de aires acondicionados y climatizadores fue la que más creció en el trimestre (136,3% YoY), seguido por las ventas de heladeras y freezers (+120,9% YoY). Indicadores monetarios Las reservas internacionales disminuyeron la semana pasada USD 192 M y finalizaron en USD 32.963 M. Tipo de cambio El dólar contado con liquidación (implícito) subió en la semana ARS 6,53 (+1,4%) y se ubicó en los USDARS 480,88, dejando una brecha con la cotización del mayorista de 104%. En tanto, el dólar MEP (o Bolsa) bajó en las últimas tres ruedas ARS 5,87 (-1,3%) y terminó ubicándose en los USDARS 459,55, marcando un spread con la divisa que opera en el MULC de 94,9%. El tipo de cambio mayorista avanzó la semana pasada ARS 3 (+1,3%) y cerró en USDARS 235,75 (vendedor), en un marco en el que el BCRA compró el viernes USD 111 M (su mayor adquisición diaria en un mes) gracias al aporte de USD 333 del dólar soja. En el acumulado de la semana el Central compró USD 156 M.
Lunes, 22 Mayo 2023
Los futuros de acciones de EE.UU. operan mixtos (Dow Jones +0,02%, S&P 500 -0,02%, Nasdaq -0,09%), mientras los inversores se concentran en la reanudación de las negociaciones clave sobre el techo de la deuda norteamericana. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y el presidente republicano de la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy, se reunirán hoy para reanudar las conversaciones después que los negociadores republicanos abandonaran sorprendentemente las negociaciones el viernes. La semana pasada habían aumentado las esperanzas que las dos partes pudieran llegar a un acuerdo para aumentar el límite de deuda estadounidense de USD 31,4 Tr antes de la fecha límite del 1 de junio, después de la cual la secretaria del Tesoro de EE. UU., Janet Yellen, advirtió que el gobierno tendrá dificultades para pagar sus deudas. Las acciones subieron la semana pasada a pesar de la incertidumbre en Washington. El Nasdaq Composite subió un 3,04%, mientras que el S&P 500 ganó un 1,65%. El Dow Jones agregó 0.38%. El presidente de la Fed, Jerome Powell, indicó el viernes que las tensiones en el sistema bancario podrían desacelerar el crecimiento económico y reducir la necesidad de tasas de interés más altas. La temporada de ganancias del primer trimestre está llegando a su fin, pero hay algunos informes notables, con Zoom Video (ZM) al cierre de la jornada de hoy y Lowe’s (LOW) y Dick’s Sporting Goods (DKS) mañana. Las principales bolsas de Europa operan mixtas, con los inversores atentos a las conversaciones sobre el techo de la deuda en EE.UU. y los resultados de las elecciones griegas. El índice DAX de Alemania cayó desde el cierre récord del viernes, perdiendo un 0,3%. En Grecia, el Índice Compuesto General de Atenas subió un 7% después que el partido conservador gobernante, Nueva Democracia, asegurara una firme ventaja en las elecciones del domingo. Ahora comenzarán las conversaciones sobre la formación de un gobierno de coalición, ya que no alcanzó la mayoría parlamentaria. Los mercados en Asia cerraron en su mayoría al alza, a medida que las acciones de Tokio extienden el repunte. El índice Hang Seng de Hong Kong subió un 1,23%, liderando las ganancias en la región, ya que el índice Hang Seng Tech subió un 2,17%. En China, el Compuesto de Shanghái cerró con un aumento del 0,39% en 3.296,47 y el Componente de Shenzhen subió un 0,32% y finalizó en 11.127,04. El Nikkei 225 ganó un 0,9% para cerrar en 31.086,92 y el Topix subió un 0,66% para cerrar en 2.175,9, marcando su séptima racha ganadora ya que las acciones en Japón se mantuvieron en los niveles más altos desde 1990. El rendimiento de los Treasuries a 10 años de EE.UU. cae a 3,66%, mientras los inversores evalúan cual puede ser el próximo paso de la Reserva Federal ante los mensaje contradictorios de sus funcionarios. El rendimiento del bono a 10 años de Alemania registra caídas, en línea con los Treasuries de EE.UU. El petróleo WTI opera estable, ya que la cautela relacionada sobre el techo de la deuda de EE.UU. arrastró el optimismo sobre la demanda y contrarrestó el apoyo de la disminución de los suministros de Canadá y de la OPEP+. El oro baja, ante la espera de conversaciones entre los legisladores de EE.UU. sobre el aumento del techo de la deuda y señales mixtas de la Fed con relación a su política monetaria. La soja opera con subas, mientras las importaciones de China desde Brasil cayeron en abril un 16% YoY, lo que mantuvo los suministros de Brasil muy por debajo del nivel del año pasado tras los retrasos en su cosecha. El dólar (índice DXY) cae, mientras se espera una reanudación de las conversaciones por el techo de la deuda norteamericana. El euro sube, extendiendo el avance del viernes cuando rebotó desde un mínimo de siete semanas, luego que la presidente del BCE, Christine Lagarde, dijo que buscaran tasas más altas para lograr su objetivo de inflación. NOTICIAS CORPORATIVAS META PLATFORMS (META) cayó más de 1% en el premarket luego que los reguladores europeos impusieron a la empresa una multa récord de USD 1.300 M por la transferencia de datos de usuarios de la UE a los EE.UU. La Comisión también le dijo a Meta que suspendiera “cualquier transferencia futura de datos personales” a EE.UU. Meta dijo que apelaría la decisión y la multa. DISNEY (DISN) se vio afectado después de que Macquarie Research rebajó las acciones de rendimiento superior a neutral. Además, reafirmó la capacidad de Disney para transformarse con éxito en un primer negocio de transmisión de DTC a lo largo del tiempo, pero ahora ve más incertidumbres provisionales. FARFETCH (FTCH) se vio beneficiado luego de reportar una mejora en los ingresos del primer trimestre. La empresa reportó USD 556 M frente al pronóstico de USD 513 M. CATALENT (CTLT) se vio favorecido luego de que el CEO Alessandro Maselli afirmó que la empresa puede atender suficientemente la demanda de los clientes. La compañía ha estado lidiando con problemas en varios sitios de producción este año. INDICADORES MACRO GLOBALES Y DE POLÍTICA MONETARIA EE.UU.: Se esperan declaraciones de miembros del FOMC como James Bullard, Thomas Barkin y Raphael Bostic sobre la acción futura de la tasa de interés por parte de la Reserva Federal. EUROPA: Se publicarán los datos de confianza del consumidor de la eurozona de mayo y los discursos de los funcionarios del Banco Central Europeo, Luis de Guindos y Philip Lane, como los principales puntos destacados. ASIA: El Banco Popular de China dejó sin cambios sus tasas preferenciales de préstamos a 1 y 5 años en 3,65% y 4,30% respectivamente y en línea con las expectativas de mercado. COLOMBIA: El Producto Interno Bruto (PIB) avanzó un 3% trimestral, informó el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). PERÚ: El gobierno ha superado con éxito la revisión intermedia del acuerdo de Línea de Crédito Flexible (FCL) con el Fondo Monetario Internacional (FMI), cuyo importe asciende a los 5.300 millones de soles. ARGENTINA RENTA FIJA: Inversores atentos a las negociaciones con el FMI y al dato del EMAE de mañana Los bonos en dólares se mostraron en baja la semana pasada, en un marco en el que los inversores se mantuvieron atentos al anuncio de la vicepresidenta Cristina Kirchner (CFK) sobre su declinación a una eventual postulación presidencial (que no tuvo demasiado impacto en los precios), y luego que el Gobierno enviara al Congreso un proyecto de ley sobre un nuevo blanqueo de capitales. El riesgo país medido por el EMBI+Argentina se incrementó 16 unidades (+0,6%) y se ubicó en los 2600 puntos básicos. Además, el mercado sigue con la mirada puesta en las negociaciones con el FMI para redefinir el acuerdo de Facilidades Extendidas, y adelantar desembolsos del organismo para fortalecer las reservas del BCRA. La intención de Argentina es conseguir un adelanto superior a los USD 10.000 M para fortalecer las reservas. Se recibiría en dos tramos con desembolsos en junio y en septiembre. La discusión es que parte de esta cifra se podría utilizar para intervenir en el mercado de cambios. Por otro lado, la declinación de Cristina Kirchner no tuvo gran impacto en los precios, dado que el mercado no está viendo quien será el próximo presidente, sino que duda si Argentina podrá corregir el desfasaje de las principales variables económicas sin que se desate una crisis. De todos modos, CFK hablará en un acto el jueves y podría dar una fuerte señal que buscará posicionarse en el centro del armado de la estrategia electoral del FdT de cara al cierre de listas para las PASO. El Gobierno envió al Congreso un proyecto de ley de Blanqueo de Capitales, denominado "Declaración Voluntaria del Ahorro Argentino no Exteriorizado", que comprenderá a personas humanas, sucesiones indivisas y empresas. Los bonos en pesos ajustables por CER cerraron la semana pasada con ganancias, después de conocerse el dato de inflación oficial de abril por encima de lo esperado (8,4% INDEC vs. 7,8% consenso). Hoy se abonará la renta de los bonos AER5O, AER6O, BDC28, DNC2O, LEC5O, LEC6O, LOC1O, MJF27, RUC4O y TBC8O. RENTA VARIABLE: El S&P Merval ganó en la semana 5,3% y se acercó a los 340.000 puntos En un marco en el que las principales bolsas de EE.UU. terminaron la semana en alza, atentos a las negociaciones por el techo de la deuda norteamericana, el mercado local de acciones acumuló en las últimas cinco ruedas ganancias, en medio de una cobertura ante la difícil coyuntura económica local en un año elecciones presidenciales. Así es como el índice S&P Merval ganó en las últimas cinco ruedas 5,3% y cerró en los 338.677,61 puntos, después de registrar un máximo de 339.352,51 unidades y un mínimo de 312.917,02 puntos. El volumen operado en acciones en ByMA alcanzó los ARS 29.811,3 M, marcando un promedio diario de ARS 5.962,3 M. En tanto, en Cedears se negociaron ARS 65.380,4 M, dejando un promedio diario de ARS 13.076,1 M. Las acciones que mejor performance tuvieron en la semana fueron las de: Transportadora de Gas del Norte (TGNO4) +17,8%, Aluar (ALUA) +16% y Cresud (CRES) +15,1%, entre las más importantes. Sin embargo, terminaron cayendo: Grupo Financiero Galicia (GGAL) -0,9%, y Telecom Argentina (TECO2) -0,1%. En la plaza externa, las acciones argentinas ADRs terminaron las últimas cinco ruedas con mayoría de bajas. Se destacaron: Telecom Argentina (TEO) -11,8%, BBVA Banco Francés (BBAR) -5,5%, Grupo Financiero Galicia (GGAL) -5,3%, Bioceres (BIOX) -3,5%, Corporación América (CAAP) -3,5%, Banco Macro (BMA) -3,4% y Vista Energy (VIST) -3,2%, entre otras. Sólo cerraron la semana en alza: Globant (GLOB) +17,4%, Despegar (DESP) +14%, Cresud (CRESY) +5,9%, Ternium (TX) +4,5%, Mercado Libre (MELI) +1,1% y Tenaris (TS) +0,8%. Indicadores y Noticias locales Producción industria PyME creció 0,4% YoY La producción de la industria manufacturera PyME subió 0,4% en abril frente al mismo mes del año pasado, a precios constantes. Así, acumula un aumento de 1,8% en el primer cuatrimestre del año (frente a los mismos meses de 2022). En la comparación con marzo, la actividad se retrajo 1,9%. Aumentaría el límite de compras de tarjetas de crédito hasta 30% El ministro de Economía, Sergio Massa, anunciará hoy por la tarde nuevas medidas destinadas al fortalecimiento del crédito al sector privado y mejoras del marco normativo, con el objetivo de sostener el consumo, aumentar la inversión y disminuir los daños relacionados con la sequía. Fuentes oficiales adelantaron que los anuncios incluirán un aumento del 30% en los límites de compra en cuotas con tarjetas de crédito y del 25% para las operaciones de pago en una sola cuota. En marzo crecieron las operaciones inmobiliarias un 217% YoY Un informe privado reveló que las operaciones inmobiliarias están en alza pero convergiendo a niveles de pre-pandemia dentro de una economía donde se mantienen controles cambiarios que dificultan las operaciones. Según el informe del Colegio de Escribanos porteño en marzo último en CABA se concretaron 2.874 operaciones inmobiliarias, lo que significó un aumento de 217% YoY y de 65,4% MoM. Indicadores monetarios Las reservas internacionales disminuyeron en la semana USD 430 M y finalizaron en USD 33.155 M. Tipo de cambio El dólar contado con liquidación (implícito) ganó la semana pasada ARS 33,55 (+7,6%) y se ubicó en los USDARS 474,35, dejando una brecha con la cotización del mayorista de 103,8%. En tanto, el dólar MEP (o Bolsa) subió ARS 31,11 (+7,2%) y terminó ubicándose en los USDARS 465,42, marcando un spread con la divisa que opera en el MULC de 100%. El tipo de cambio mayorista avanzó en las últimas cinco ruedas ARS 3,55 (+1,5%) y cerró en USDARS 232,75 (vendedor), en un marco en el que el BCRA terminó la rueda del viernes comprando USD 101 M, llevando 11 jornadas consecutivas con saldo positivo, y acumulando en la semana compras por unos USD 302 M.
Viernes, 19 Mayo 2023
Los futuros de acciones de EE.UU. operan positivos (Dow Jones +0,25%, S&P 500 +0,22%, Nasdaq +0,01%), mientras los inversores evalúan la probabilidad que los legisladores en Washington lleguen a un acuerdo para elevar el techo de la deuda. El mercado estima que se podría alcanzar un acuerdo de techo de deuda de EE.UU, luego que los comentarios del presidente de la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy, parecían sugerir que un posible acuerdo podría llegar la próxima semana. El índice de referencia S&P 500 ganó casi 40 puntos o un 0,94% en la sesión anterior, su cierre más alto de 2023, mientras que el Dow Jones subió un 0,3% y el Nasdaq un 1,5 %. Los principales índices apuntan a ganancias semanales. El S&P 500 ha subido un 1,8% semanal hasta el cierre de ayer, mientras el Nasdaq ha subido un 3,3%, siendo para ambos su mejor rendimiento semanal desde marzo. El Dow Jones ha ganado un 0,7%. Entre los informes de ganancias que se darán a conocer hoy se encuentran Deere (DE) y Foot Locker (FL) antes del inicio de la rueda. Las principales bolsas de Europa suben, beneficiándose del optimismo mundial de que se evitaría el default de la deuda estadounidense. Las acciones alemanas extendieron las ganancias del día anterior, con el índice DAX habiendo alcanzado su punto más alto desde enero de 2022. El índice Stoxx subió un 0,5% en las operaciones de la mañana, con la mayoría de los sectores y las principales en terreno positivo. Los servicios financieros lideraron las ganancias, con una suba del 1,5%, seguidos por las acciones mineras, que subieron un 1,3 %. Los mercados en Asia cerraron dispares, mientras los inversores siguen de cerca la reunión del G7 que empieza hoy en Hiroshima. Las acciones de Japón marcaron su mejor semana desde octubre con el Nikkei 225 subiendo un 0,77% y finalizó en 30.808,35, manteniendo los niveles más altos desde 1990 y el Topix subió un 0,18% hasta 2.161,69 , marcando su sexta racha ganadora. Mientras tanto, los mercados de China desafiaron la tendencia: el índice Hang Seng de Hong Kong cayó un 1,5 % y el Compuesto de Shanghái se deslizó un 0,42 % para cerrar en 3.283,54. El componente de Shenzhen subió un 0,12% y cerró en 11.091,36. El rendimiento de los Treasuries a 10 años de EE.UU. cae a 3,64%, mientras los inversores sopesaron los comentarios de funcionarios de la Fed sobre las perspectivas de la política de tasas de interés y el estado de la economía. El rendimiento del bono a 10 años de Alemania registra subas, en línea con los Treasuries de EE.UU. El petróleo WTI opera con subas, rumbo a ganar más de 3% esta semana, lo que sería la mayor ganancia semanal desde principios de abril, rompiendo una racha de cuatro semanas consecutivas de pérdidas. El oro sube, pero se encamina a su mayor caída semanal en 3 meses y medio, ya que las esperanzas de una resolución en las negociaciones sobre el techo de la deuda estadounidense y el desvanecimiento de las expectativas de un recorte de tasas a finales de año pesaron en la cotización. La soja opera con subas, pero ha perdido más de 6,0% en su mayor caída semanal de casi ocho meses ante el clima favorable que ayudó a los cultivos recién plantados en EE.UU. El dólar (índice DXY) cae, ya que los sólidos datos laborales y el optimismo que se pueda evitar el default de la deuda estadounidense apuntan a que la Fed mantendrá una política monetaria restrictiva durante más tiempo. El euro sube, rebotando desde mínimos de siete semanas ante las expectativas de más subas de tasas de interés por parte del BCE. NOTICIAS CORPORATIVAS BATH & BODY WORKS (BBWI) superó las expectativas de ganancias del primer trimestre fiscal y elevó su orientación. EL EPS fue de USD 0,33 frente a los USD 0,26 esperado. Los ingresos fueron de USD 1,40 Bn, en línea con las estimaciones. NETFLIX (NFLX) realizó su presentación inicial que muchos en Wall Street vieron con optimismo. La compañía de medios informó que su nuevo nivel con publicidad tiene casi 5 millones de usuarios activos mensuales. SYNOPSYS (SNPS) anunció los resultados del segundo trimestre fiscal. Las ganancias e ingresos trimestrales superaron las expectativas de Wall Street. La compañía también elevó su guía para todo el año para el crecimiento de las ganancias y los ingresos. FOOT LOCKER (FL) se vio afectado luego de reportar resultados decepcionantes en el primer trimestre y a su vez reducir la orientación para el año. EL EPS fue de USD 0,70, por debajo de los USD 0,78 esperados. Los ingresos ascendieron a USD 1,93 Bn frente a la estimación de consenso de USD 1,99 Bn. DEERE & COMPANY (DE) informó un EPS del segundo trimestre de USD 9,65, por encima de la estimación de USD 8,53. Los ingresos del trimestre ascendieron a USD 17,39 Bn frente a la estimación de USD 14,86 Bn. INDICADORES MACRO GLOBALES Y DE POLÍTICA MONETARIA EE.UU.: Se esperan declaraciones del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, y del presidente de la Fed de Nueva York, John Williams. EUROPA: Los precios al productor en Alemania subieron un 0,3% MoM en abril, quedando por encima del -0,5% esperado y de la caída de -1,4% en marzo. ASIA: La inflación subyacente de Japón aumentó un 3,4% YoY en abril, en línea con las previsiones de mercado, pero superando el 3,1% visto el mes previo. La inflación general también aumentó del 3,2% en marzo superando el 3,5% en abril. BRASIL: Las ventas minoristas crecieron 0,8% en marzo con relación a febrero y 3,2% en términos interanuales, por encima de lo esperado. MÉXICO: La economía creció 0,4% en abril desde la caída de 0,1% observada en marzo, lo que representa el mejor nivel de los últimos tres meses, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). ARGENTINA RENTA FIJA: Bonos en dólares en baja. El Tesoro logró un fondeo neto de 131% en la primera licitación de mayo. Los bonos en dólares se mostraron en baja en la jornada del jueves, después del fuerte aumento de los dólares financieros ante la ausencia de la intervención oficial, y un día después que el Gobierno enviara al Congreso un nuevo blanqueo de capitales. El riesgo país medido por el EMBI se incrementó ayer 1,7% a 2594 puntos básicos. Según la prensa, el Gobierno trabaja fuertemente para lograr el desembolso del FMI en un contexto difícil para las reservas del BCRA y la economía en general. Desde el ministerio de Economía ya dan por hecho que llegará el adelanto y se habla en el mercado sobre cómo se usarán tales fondos. Los factores más influyentes son el pago al Fondo que está previsto para julio, una cancelación de cupones de deuda de los bonos Globales y la presión sobre la brecha cambiaria. Lo que se busca es que el organismo internacional adelante los más de USD 10.000 M pendientes para la segunda mitad del año y, según se conoció esos fondos irían destinados al Tesoro y no el BCRA. Los bonos en pesos ajustables por CER de corta duration ganaron el jueves 0,7% en promedio (según el índice de bonos cortos del IAMC). Con el debut de una nueva modalidad para la segunda vuelta, reservada a entidades del grupo de Creadores de Mercado, el Ministerio de Economía logró llevar el porcentaje de refinanciación de los vencimientos al 131% en la primera convocatoria de mayo para renovar deuda en pesos. De acuerdo con los datos oficiales, se obtuvo un financiamiento de ARS 180.031 M por encima de los vencimientos. El Tesoro captó ayer ARS 17.504 M en efectivo (valor adjudicado de ARS 18.036 M. En lo que va del año, se alcanzó un financiamiento neto por ARS 930.569 M, lo que implica un rollover del 127%. Finanzas venía poniendo a disposición del grupo de Creadores de Mercado, bonos por el equivalente al 20% adicional de lo adjudicado en la primera vuelta. Como en algunas de las últimas licitaciones la demanda superó por mucho a ese techo, se amplió el monto adjudicable para este grupo al 30%, pero se colocan en dos rondas paralelas. RENTA VARIABLE: El S&P Merval ganó 1% (en línea con la tendencia externa) En línea con la tendencia de las principales bolsas de EE.UU., el mercado local de acciones cerró en alza, en un contexto en el que los dólares financieros tuvieron una fuerte suba ante la no intervención del BCRA. De esta forma, el índice S&P Merval ganó el jueves 1% y cerró en los 331.210,61 puntos, prácticamente en los valores máximos registrados de manera intradiaria. El volumen operado en acciones en ByMA alcanzó los ARS 5.265,2 M, en tanto en Cedears se negociaron ARS 11.736,7 M. Las acciones que mejor comportamiento tuvieron ayer fueron las de: Ternium Argentina (TXAR) +3,3%, Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) +3,2%, Aluar (ALUA) +2,2%, Sociedad Comercial del Plata (COME) +1,6%, Grupo Supervielle (SUPV) +1,3%, Edenor (EDN) +1,2%, y Pampa Energía (PAMP) +1,2%, entre las más importantes. Sin embargo, terminaron cayendo: Transener (TRAN) -1,3%, Central Puerto (CEPU) -1,2%, BBVA Banco Francés (BBAR) -0,8%, y Loma Negra (LOMA) -0,4%, entre otras. En la plaza externa, las acciones argentinas ADRs terminaron con mayoría de bajas. Se destacaron las acciones de: BBVA Banco Francés (BBAR) -4%, Central Puerto (CEPU) -3,7%, Banco Macro (BMA) -2,9%, Grupo Financiero Galicia (GGAL) -2,6%, Grupo Supervielle (SUPV) -2,2%, Loma Negra (LOMA) -2,1%, e YPF (YPF) -1,6%. Cerraron en alza: Despegar (DESP) +4,2%, Edenor (EDN) +1,8%, Bioceres (BIOX) +1,6%, Mercado Libre (MELI) +0,9%, Globant (GLOB) +0,9%, Ternium (TX) +0,9% y Adecoagro (AGRO) +0,1%. GLOBANT (GLOB) reportó en el 1ºT23 una ganancia neta de USD 36,4 M, cayendo 1,2% respecto al mismo trimestre del año pasado. Los ingresos crecieron en el trimestre 17,7% y se ubicaron en USD 472,4 M vs. los USD 490,3 M esperado por el consenso. El resultado operativo en el 1ºT23 alcanzó los USD 44,2 M vs. los USD 50,7 M. Indicadores y Noticias locales El consumo masivo cayó 0,3% en forma interanual en abril En un mes marcado por una fuerte aceleración en la inflación y la volatilidad en los dólares alternativos, el consumo masivo se contrajo en abril, según un relevamiento privado, que a su vez da cuenta que se mantuvo una amplia brecha entre los distintos canales de venta. El consumo masivo cayó 0,3% en forma interanual en abril, para acumular una contracción de 0,6% en los primeros cuatro meses del año. Si bien se repite la diferencia en el comportamiento entre canales, esta vez, lo positivo del canal Supermercados no fue suficiente para neutralizar la caída de los Autoservicios independientes. El Intercambio Comercial Argentino (ICA) de abril arrojó un déficit en USD 126 M Producto de un derrumbe en las exportaciones, el Intercambio Comercial Argentino (ICA) de abril arrojó un déficit en USD 126 M, por lo que suma dos meses consecutivos de déficit comercial, según informó el INDEC. Las exportaciones disminuyeron 29,3% YoY, lo que implica unos USD 2.446 M. En cuanto a las importaciones, estas descendieron 12,6% YoY, unos USD 866 M. El 65,5% de los hogares dispone de una vivienda propia Luego de la difusión de los primeros datos generales del Censo 2022, el INDEC comenzó a difundir resultados más específicos, donde se analizan en forma más detallada indicadores de las condiciones de vida de los hogares argentinos. Una de las primeras conclusiones es que cada vez menos hogares argentinos residen en una vivienda propia. Según los datos generales del informe sobre condiciones habitacionales de las viviendas particulares ocupadas, el 65,5% de los hogares dispone de una vivienda propia. Ese porcentaje, según el censo anterior de 2010, era de 68,69%. Nuevamente recortan la producción de soja argentina a 21 millones de toneladas Con un avance de la cosecha argentina de soja cubriendo casi el 70% de la superficie apta, los rendimientos obtenidos están muy por debajo de lo esperado, razón por lo cual la Bolsa de Cereales redujo a 21 millones de toneladas la producción nacional. Dicha estimación representa una caída de 1,5 MTn con respecto a la publicación previa y una merma interanual de 52% frente a la campaña 2021/22 que finalizó en 43,3 millones de toneladas. Indicadores monetarios Las reservas internacionales disminuyeron USD 166 M y finalizaron en USD 33.132 M. Tipo de cambio El dólar contado con liquidación (implícito) ganó el jueves ARS 24,61 (+5,4%) y se ubicó en los USDARS 478,98, dejando una brecha con la cotización del mayorista de 106,4%. En tanto, el dólar MEP (o Bolsa) subió ARS 29,42 (+6,6%) y terminó ubicándose en los USDARS 473,50, marcando un spread con la divisa que opera en el MULC de 104%. El tipo de cambio mayorista avanzó ayer 0,2% y cerró en USDARS 232,10 (vendedor), en un marco en el que el BCRA compró USD 51 M gracias al aporte del dólar soja por USD 56,6 M.
Jueves, 18 Mayo 2023
Los futuros de acciones de EE.UU. operan con subas (Dow Jones +0,1%, S&P 500 +0,2%, Nasdaq +0,3%), mientras los inversores evalúan los sólidos resultados trimestrales de Walmart (WMT) y esperan que mayores avances en las negociaciones del techo de la deuda. Los principales índices cerraron al alza el miércoles, con el Dow Jones ganando más de 400 puntos, o un 1,2%, luego que el presidente de la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy dijera que no cree que EE.UU. vaya a dejar de pagar su deuda. El presidente Biden confirmó que acortaría su viaje a Asia esta semana, principalmente para la reunión del G-7, y regresaría a Washington el domingo para ayudar a llegar a un acuerdo que elimine el límite de endeudamiento del país de USD 31,4 Tr. Mientras tanto, los bancos regionales tuvieron sólida performance en la rueda previa. El ETF SPDR S&P (KRE) subió más del 7% el miércoles. PacWest (PACW) sube más del 6% en el premarket luego de un repunte del 11% ayer. Entre los informes de ganancias que se darán a conocer hoy se encuentran Walmart (WMT) y Bath & Body Works (BBWI) antes del inicio de la rueda, seguido de Globant (GLOB), Applied Materials (AMAT) y DXC Technology (DXC) después del cierre del mercado. Los resultados de esta semana de minoristas como Target Corp (TGT), Home Depot Inc (HD) y TJX Companies Inc (TJX) han mostrado que los consumidores se están alejando de los artículos no esenciales como la electrónica y los artículos para el hogar de alta inflación. Las principales bolsas de Europa operan con ganancias, mientras gran parte del enfoque del día estará en un discurso de la presidenta del BCE, Christine Lagarde. El índice Stoxx 600 subió un 0,5%, con la mayoría de los sectores cotizando en territorio positivo. Las acciones automotrices lideraron ganancias modestas con un repunte del 1,4%, seguidas por las tecnológicas, que subieron un 1,1%. Las acciones de servicios públicos cayeron un 0,2% en las operaciones de la mañana. Los mercados en Asia cerraron al alza, en medio del optimismo de que se elevará el techo de la deuda de EE.UU., mientras que las ganancias del conglomerado japonés Sony impulsaron al Nikkei a un máximo de 20 meses. En Japón, el Nikkei 225 subió un 1,6%, liderando las ganancias en la región y cerrando en 30.573,93 y el Topix subió un 1,14% para cerrar en 2.157,85 mientras los inversores asimilaban los datos comerciales de Japón de abril. Los mercados de China terminaron el día mixtos, con el componente de Shenzhen perdiendo un 0,12% y cerrando en 11.078,28, y el compuesto de Shanghái subiendo un 0,4% para cerrar en 3.297,32. El rendimiento de los Treasuries a 10 años de EE.UU. sube a 3,59%, ya que las negociaciones del acuerdo sobre el techo de la deuda parecían progresar, dando a los inversores la esperanza que la crisis se resolvería pronto. El rendimiento del bono a 10 años de Alemania registra subas, en línea con los Treasuries de EE.UU. El petróleo WTI opera con caídas, devolviendo algunas de las sólidas ganancias de la sesión anterior mientras los mercados esperaban más noticias sobre el posible levantamiento del techo de la deuda de EE.UU. El oro cae ligeramente, mientras la fortaleza del dólar y el optimismo por las conversaciones sobre la deuda norteamericana redujeron el atractivo del metal como refugio. La soja opera con caídas, debido al clima favorable que ayudó a los cultivos recién plantados en el Medio Oeste norteamericano. El dólar (índice DXY) sube, manteniéndose cerca de un máximo de siete semanas impulsado por la suba de los rendimientos de los treasuries estadounidenses. El dólar australiano cayó, ya que los datos laborales más débiles de lo esperado apuntaban a un menor margen económico para que el Banco Central siguiera aumentando las tasas de interés. NOTICIAS CORPORATIVAS TESLA (TSLA) se vio beneficiada tras la reunión anual de accionistas. El CEO Elon Musk anunció que la compañía entregaría sus primeros Cybertrucks a finales de este año. WESTERN ALLIANCE (WAL) se vio favorecido después de que el banco regional informará que el crecimiento de los depósitos en lo que va del trimestre superó los USD 2 Bn al 12 de mayo. WALMART (WMT) elevó su pronóstico para todo el año, ya que las ventas del primer trimestre fiscal aumentaron casi un 8% y su negocio de comestibles ayudó a compensar las ventas más débiles de ropa y productos electrónicos. El EPS fue de USD 1,47 frente a los USD 1,32 esperados. Los ingresos fueron de USD 152,30 Bn, por encima de los USD 148,76 Bn estimados. ALIBABA (BABA) registró ingresos peores de lo esperado en el primer informe de ganancias trimestrales desde su división en seis unidades. Los ingresos fueron de 208,2 Bn de yuanes, por debajo de los 210 Bn de yuanes esperados. INDICADORES MACRO GLOBALES Y DE POLÍTICA MONETARIA EE.UU.: Se publicarán los datos semanales de solicitudes de desempleo, así como las ventas de viviendas existentes de abril y la encuesta manufacturera de la Reserva Federal de Filadelfia de mayo. ASIA: El déficit comercial de Japón se ha reducido a casi la mitad en abril, cayendo a ¥ 432.410 M desde los ¥ 854.930 M de hace un año. Las importaciones cayeron un 2,3% YoY, más del 0,3% esperado. Las exportaciones aumentaron un 2,6% YoY en comparación con el 3% esperado. BRASIL: El sector servicios, responsable de alrededor del 70 % del PIB del país, creció un 5,8 % en el primer trimestre del año frente al mismo período de 2022, según informó el Gobierno. PERU: El Gobierno lanzará en los próximos días la segunda parte de su plan de reactivación "Con Punche Perú", enfocada en reducir la pobreza y la inversión en infraestructura portuaria, informó el ministro de Economía, Alex Contreras. ARGENTINA RENTA FIJA: El Gobierno envió al Congreso un nuevo blanqueo de capitales. Bonos en dólares cerraron en alza. Los bonos en dólares cerraron ayer con ganancias, después del anuncio de la vicepresidenta Cristina Kirchner sobre su declinación a una eventual postulación presidencial y luego que el Gobierno dijera de enviar al Congreso el proyecto de ley de un nuevo blanqueo de capitales. El riesgo país medido por el EMBI se redujo 1,2% y se ubicó en los 2550puntos básicos. El Gobierno envió ayer al Congreso un proyecto de ley de Blanqueo, denominado "Declaración Voluntaria del Ahorro Argentino no Exteriorizado", que comprenderá a personas humanas, sucesiones indivisas y empresas. Los bienes comprendidos en la iniciativa serán las tenencias de moneda nacional y/o extranjera en el país y/o en el exterior, activos financieros, bienes inmuebles, bienes muebles y demás bienes en el país y/o en el exterior, incluyendo créditos, detallaron fuentes del Palacio de Hacienda. La iniciativa contempla la aplicación de 3 alícuotas para la exteriorización de los bienes del país y del exterior cuando exista repatriación aplicable sobre el monto exteriorizado al tipo de cambio Banco Nación. En cuanto a las negociaciones con el FMI, se espera que esta semana finalice la discusión entre el Gobierno y el FMI sobre la nueva versión del acuerdo de Facilidades Extendidas firmado el pasado 25 de marzo de 2022 y suspendido desde la última semana de abril por el uso oficial de las reservas para contener el alza de los dólares financieros. La intención es alcanzar un acuerdo en el costo exacto que la sequía trajo para la economía argentina y, posteriormente, en cuáles serán las nuevas metas de reservas que deberá acumular el país en el segundo semestre del año. Y luego, analizando la evolución de ingresos del período enero mayo, determinar si además amerita una discusión de la meta fiscal pactada en un desequilibrio máximo de 1,9% del PBI. Los bonos en pesos ajustables por CER de corta duration, mostraron en la rueda de ayer una suba promedio de 0,3%, según el índice de bonos cortos del IAMC.. El Ministerio de Economía logró una buena licitación al captar en efectivo ARS 751.742 M, obteniendo un fondeo neto de ARS 162.603 M. Con este resultado, el financiamiento positivo en lo que va del año es de más de ARS 910.000 M. El valor efectivo obtenido es producto de la emisión en títulos en pesos por ARS 613.468 M (valor nominal adjudicado de ARS 468.491 M), y de la emisión de títulos en dólares por el equivalente a ARS 138.274 M (valor nominal adjudicado de USD 593 M). RENTA VARIABLE: Banco Macro (BMA) reportó un beneficio neto de ARS 9,777 M (-52% QoQ, -20% YoY) BANCO MACRO (BMA) reportó una ganancia neta en el 1ºT23 de ARS 9.777 M, comparado con la utilidad neta del 1ºT22 de ARS 12.274 M (-52% QoQ, -20% YoY). El resultado neto al 1ºT23 representó un retorno anualizado sobre el patrimonio neto promedio (ROE) del 8,2% y del 1,7% sobre el activo promedio (ROA). El índice S&P Merval ganó el miércoles 2,8% y cerró en los 327.788,63 puntos, después de registrar un máximo de manera intradiaria de 330.404 unidades. El volumen operado en acciones en ByMA alcanzó los ARS 6.468,9 M, mientras que en Cedears se negociaron ARS 12.552,7 M. Las acciones que mejor performance tuvieron fueron las de: Sociedad Comercial del Plata (COME) +5,4%, Transener (TRAN) +4,9%, Aluar (ALUA) +4,7%, Central Puerto (CEPU) +4,3%, Grupo Financiero Galicia (GGAL) +4,1% y Banco Macro (BMA) +4,1%, entre las más importantes. Sólo terminó en baja la acción de Mirgor (MIRG), con una pérdida de 0,2%. En la plaza externa, las acciones argentinas ADRs terminaron con mayoría de alzas. Sobresalieron las acciones de: Despegar (DESP) +10,1%, Globant (GLOB) +5,2%, Ternium (TX) +4,9%, Central Puerto (CEPU) +4,5%, Grupo Financiero Galicia (GGAL) +4,3% y Banco Macro (BMA) +4,1%, entre otras. Las únicas acciones que cerraron en baja fueron las de: Bioceres (BIOX) -2,8%, y Loma Negra (LOMA) -0,2%. Indicadores y Noticias locales La utilización de la capacidad instalada se ubicó en 67,5% en marzo (INDEC) La utilización de la capacidad instalada en la industria se ubicó en 67,5% en marzo, nivel superior al registrado en marzo de 2022 de 66,7%. Los principales bloques sectoriales que presentaron niveles de utilización de la capacidad instalada superiores al nivel general son refinación del petróleo (85,1%), industrias metálicas básicas (79,0%), y papel y cartón (76,9%), entre otros. Los bloques sectoriales que se ubicaron debajo del nivel general son edición e impresión (62,5%), productos del tabaco (61,3%), y productos alimenticios y bebidas (61,3%), entre los más importantes. Los precios mayoristas subieron en abril 6,9% MoM (INDEC) El nivel general del índice de precios internos al por mayor (IPIM) registró un aumento de 6,9% en abril de 2023 respecto del mes anterior. Esta variación es consecuencia de la suba de 6,7% en los “Productos nacionales” y de 9,2% en los “Productos importados”. El nivel general del Índice de precios internos básicos al por mayor (IPIB) mostró un ascenso de 7,1% en el mismo período. En este caso, la variación se explica por la suba de 6,9% en los “Productos nacionales” y de 9,1% en los “Productos importados”. El nivel general del Índice de precios básicos del productor (IPP) registró un incremento de 6,9% en el mismo período, como consecuencia de la suba de 7,2% en los “Productos primarios” y de 6,7% en los “Productos manufacturados y energía eléctrica”. El costo de la construcción en abril registró una suba de 7,8% MoM (INDEC) El nivel general del Índice del costo de la construcción (ICC) en el Gran Buenos Aires correspondiente a abril de 2023 registró una suba de 7,8% respecto al mes anterior. Este resultado surge como consecuencia de un alza de 7,1% en el capítulo “Materiales”, de 7,9% en el capítulo “Mano de obra” y de 10,8% en el capítulo “Gastos generales”. De manera interanual, el ICC se incrementó 113,4%, mientras que el acumulado del año es de 27,3%. Indicadores monetarios Las reservas internacionales disminuyeron USD 45 M y finalizaron en USD 33.298 M. Tipo de cambio El dólar contado con liquidación (implícito) ganó el miércoles ARS 6,94 (+1,5%) y se ubicó en los USDARS 454,37, dejando una brecha con la cotización del mayorista de 96,2%. En tanto, el dólar MEP (o Bolsa) subió ARS 1,65 (+0,4%) y terminó ubicándose en los USDARS 444,08, marcando un spread con la divisa que opera en el MULC de 91,7%. El tipo de cambio mayorista avanzó ayer +0,2% y cerró en USDARS 231,65 (vendedor), en un marco en el que el BCRA compró USD 50 M, gracias al aporte del dólar soja por USD 170 M.
Miércoles, 17 Mayo 2023
Los futuros de acciones de EE.UU. operan con subas (Dow Jones +0,4%, S&P 500 +0,4%, Nasdaq +0,2%), mientras los inversores esperan noticias relacionadas con el avance en las negociaciones entre los líderes del Congreso y el presidente Joe Biden sobre el techo de la deuda. El presidente Biden dijo que los legisladores estaban en camino hacia un acuerdo para aumentar el límite de endeudamiento federal de más de USD 31 Tr. La Casa Blanca agregó más tarde que Biden acortará un viaje planeado al extranjero esta semana para participar en más negociaciones en persona. Por su parte, el presidente de la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy, dijo que ahora existe un “mejor proceso” para futuras conversaciones. También dijo que es posible llegar a un acuerdo para el final de la semana. Las preocupaciones sobre el potencial default soberano pesaron sobre los inversores en la rueda previa. El Dow lideró a los principales índices a la baja con una caída del 1%, seguido por el S&P 500 y Nasdaq con pérdidas respectivas de alrededor de 0,6% y 0,2%. La secretaria del Tesoro, Janet Yellen, reiteró su advertencia que el gobierno debe aumentar el límite de inmediato, ya que el país enfrenta la posibilidad de incumplimiento el 1 de junio. Entre los informes de ganancias que se darán a conocer hoy se encuentran Tjx Companies (TJX) y Target (TGT) antes del inicio de la rueda, seguido de Cisco (CSCO) y Synopsis (SNPS) después del cierre del mercado. Las principales bolsas de Europa operan con pérdidas, dada la incertidumbre sobre el techo de la deuda de EE.UU. y mientras analizan las cifras finales de inflación de la eurozona para abril. El índice Stoxx 600 bajó un 0,2% en la mañana, con la mayoría de los sectores operando en territorio negativo. Los servicios financieros registraron las mayores pérdidas, con una caída del 1,4 %, seguidos de productos químicos, que cayeron un 0,7 %. Los industriales encabezaron ganancias modestas con un repunte del 0,3%. Los mercados en Asia cerraron dispares, a medida que los inversores asimilaban los datos económicos de Japón y Australia. Las acciones de Hong Kong experimentaron una fuerte sell-off en sus últimas horas de negociación, con el índice Hang Seng cerrando con una caída de 2,1% en la jornada. Las acciones de China también cayeron, con el Compuesto de Shanghai marcando un 0,21% más bajo, finalizando en 3.284,23 y el componente de Shenzhen viendo caídas marginales para cerrar en 11,091.08. El Nikkei 225 de Japón subió un 0,84%, superando el nivel psicológico de 30.000 y cerrando en 30.093,59. El rendimiento de los Treasuries a 10 años de EE.UU. cae a 3,53%, mientras los inversores se mantienen atentos a las expectativas futuras para la economía en medio de preocupaciones sobre el techo de la deuda y una potencial recesión. El rendimiento del bono a 10 años de Alemania registra caídas, en línea con los Treasuries de EE.UU. El petróleo WTI sube, incluso después que un sorpresivo aumento en los inventarios de crudo de EE.UU. incrementó las preocupaciones sobre la demanda, aunque hay una perspectiva de oferta más ajustada para finales de año. El oro cae ligeramente, mientras los inversores están atentos a las prolongadas negociaciones sobre el techo de la deuda. La soja opera en baja, tocando un nuevo mínimo de siete meses, presionada por perspectivas de cosecha favorables en EE.UU. y dudas sobre la demanda de exportación. El dólar (índice DXY) sube, en medio del riesgo de default de la deuda de EE.UU. y mientras los operadores recortaban las probabilidades sobre los inminentes recortes de tasas de la Fed tras los sólidos datos de gasto del consumidor en los EE.UU. El yuan cayó, ya que los inversores digirieron los datos económicos de China que no alcanzaron las estimaciones. NOTICIAS CORPORATIVAS TARGET (TGT) superó las expectativas de ganancias de Wall Street, incluso cuando las ventas de la tienda de descuento apenas crecieron año tras año. El EPS fue de USD 2,05 frente a los USD 1,76 esperado. Los ingresos fueron de USD 25,32 Bn, por encima de los USD 25,29 Bn estimados. UBS (UBS) cayó 0,2% después de que el banco suizo señalara un impacto financiero de unos USD 17.000 M por la adquisición de Credit Suisse. HORIZON THERAPEUTICS (HZNP) se vio perjudicado después de que la Comisión Federal de Comercio presentara una demanda para bloquear la adquisición de la empresa por parte del Amgen. El acuerdo, por valor de 27,8 Bn, estaba destinado a fortalecer la cartera de medicamentos de Amgen. CAPITAL ONE (COF) se vio beneficiado luego de que las presentaciones de valores revelaran una nueva participación en la institución financiera de Berkshire Hathaway de Warren Buflett por un valor de más de USD 950 M. INDICADORES MACRO GLOBALES Y DE POLÍTICA MONETARIA EE.UU.: Las ventas minoristas aumentaron 1,6% YoY en abril, quedando por debajo de las expectativas de mercado de 4,20% YoY y el de 2,42% YoY visto en el mes anterior. Por su parte la producción industrial aumento 0,5% MoM en abril, por encima de -0,1% esperado. EUROPA: La inflación general de la Eurozona para abril aumentó 7,0% YoY, quedando en línea con lo esperado y en igual nivel que el mes anterior. Asimismo, la inflación núcleo resultó acorde con las expectativas de mercado al incrementarse 5,6% YoY. ASIA: El índice de precios salariales de Australia aumentó un 3,6% YoY en el 1ºT23. Trimestralmente, el índice de precios salariales de la nación aumentó un 0,8%. Por otra parte, la economía de Japón creció un 1,6% YoY en el 1ºT23, quedando por encima del 0,7% YoY esperado. Trimestralmente, la economía creció un 0,4%, también por encima de las previsiones de un crecimiento del 0,1%. BRASIL: En los primeros cuatros meses del Gobierno, el Instituto Brasileño del Medio Ambiente (IBAMA) ha aumentado el número de sanciones contra las infracciones ambientales en casi un 90% más con respecto al mismo periodo del último año de Jair Bolsonaro. PERU: En marzo de 2023, la producción peruana creció 0,22% en comparación con similar mes del año anterior, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el informe técnico Producción Nacional. ARGENTINA RENTA FIJA: El Tesoro buscará hoy fondos para cubrir vencimientos por casi ARS 428 Bn. ARCOR coloca ONs por hasta USD 80 M. El Tesoro buscará en la jornada de hoy captar fondos para cubrir compromisos de esta semana. Se espera que el Ministerio de Economía continúe pasando vencimientos más allá del horizonte de tres meses. El mes pasado había conseguido una buena colocación a 2024 con bonos Duales, y esta vez podría intentar colocar deuda a 2025 a través de la emisión de un nuevo bono en pesos que servirá a las entidades financieras para constituir encajes para cajas de ahorro, cuentas corrientes y depósitos a plazo fijo. En el mercado se entiende que este nuevo instrumento del Tesoro forma parte de las conversaciones que mantuvo Eduardo Setti (secretario de Finanzas) con los actores del mercado. Hoy se tratará de renovar vencimientos por casi ARS 428.000 M, de los cuales el 93% está en manos de privados. La recepción de las ofertas será de 10 a 15 horas. La liquidación de las ofertas recibidas y adjudicadas en primera y segunda vuelta se efectuará el día viernes 19 de mayo de 2023, excepto las correspondientes al BONTE 25 que se realizará el día martes 23 de mayo de 2023. Los bonos en dólares cerraron con ligeras subas el martes, en un contexto en el que los inversores todavía evalúan las medidas recientemente anunciadas por el Gobierno para contener la inflación. También se aguardan señales desde el FMI ante quien se renegocian metas del acuerdo vigente. El riesgo país medido por el EMBI se redujo ayer 0,3% y se ubicó en los 2580 puntos básicos. El Gobierno busca la confianza del FMI en negociaciones por la nueva versión del acuerdo de Facilidades Extendidas. El programa, suspendido desde fines de abril por el uso de dólares para contener la suba de los dólares implícitos, incluye la obligación de sostener un nivel de déficit fiscal de 1,9% del PBI para 2023. Los bonos en pesos, en especial los ligados al CER de corta duration, cerraron con una suba promedio de 0,2% (según el índice de bonos cortos del IAMC). ARCOR colocará hoy ONs Clase 21 en dólares a tasa fija a licitar a 30 meses de plazo, por un monto nominal de hasta USD 80 M. Estas ONs devengarán intereses en forma semestral y amortizarán al vencimiento (bullet). La subasta tendrá lugar de 10 a 16 horas. RENTA VARIABLE: En línea con las bolsas de EE.UU., el S&P Merval perdió 0,6% En un marco en el que las principales bolsas de EE.UU. cerraron en baja, ante la incertidumbre sobre las tasas de interés y las negociaciones sobre el límite de la deuda norteamericana, el mercado local de acciones cerró con una ligera baja, aun digiriendo las recientes medidas del Gobierno para contener la elevada inflación. Así, el índice S&P Merval perdió ayer 0,6% y cerró en los 318.791,97 puntos, después de registrar un mínimo de 318.216,46 unidades. El volumen operado en acciones en ByMA alcanzó los ARS 6.262,4 M, en tanto que en Cedears se negociaron ARS 16.598,6 M. Las acciones que más cayeron el martes fueron las de: Grupo Supervielle (SUPV) -4,9%, BBVA Banco Francés (BBAR) -4,8% y Edenor (EDN) -3,8%, entre las más importantes. Sin embargo, terminaron subiendo: Aluar (ALUA) +4,2%, Transportadora de Gas del Norte (TGNO4) +4,1% y Ternium Argentina (TXAR) +3,6%, entre otras. En la plaza externa, las acciones argentinas ADRs terminaron con mayoría de bajas. Se destacaron las acciones de: Grupo Financiero Galicia (GGAL) -7,4%, Banco Macro (BMA) -6,5%, Grupo Supervielle (SUPV) -6,1%, Telecom Argentina (TEO) -5,7%, BBVA Banco Francés (BBAR) -5,3%, y Transportadora de Gas del Sur (TGS) -4,6%, entre las más importantes. Sólo cerró en alza la acción de Globant (GLOB), que ganó 0,1%. Indicadores y Noticias locales La Canasta Básica subió en abril por debajo de la inflación (INDEC) Durante abril de 2023, la variación mensual de la canasta básica alimentaria (CBA) fue de 7,3%, mientras que la variación de la canasta básica total (CBT) fue de 6,3%. Las variaciones de la CBA y de la CBT resultaron del 121,4% y 113,5%, en términos interanuales, y acumulan en el año incrementos del 40,1% y 33,3%, respectivamente. Servicios públicos registraron en febrero un aumento de 5,3% YoY (INDEC) En febrero de 2023, el índice serie original del Indicador sintético de servicios públicos (ISSP) registró un aumento de 5,3% respecto al mismo mes del año anterior. En términos desestacionalizados, presentó una suba de 0,5% respecto de enero de 2023. Al mismo tiempo, el índice serie tendencia-ciclo del ISSP tuvo una variación positiva de 0,2% respecto al mes anterior. Creció en el 4ºT22 en hogares urbanos el acceso a computadoras y a internet En el cuarto trimestre de 2022, se registró que el 62,6% de los hogares urbanos tiene acceso a computadora (sean de escritorio, portátiles o tabletas electrónicas) y el 92,1%, a internet (sea red fija o móvil). Estos valores representan, en relación con el año anterior, un incremento en el acceso al uso de internet en los hogares y una disminución en el acceso al uso de las computadoras en los hogares. Además, los datos muestran que, en la Argentina, 89 de cada 100 personas usan teléfono celular y 88 de cada 100 utilizan internet. Indicadores monetarios Las reservas internacionales disminuyeron USD 134 M y finalizaron en USD 33.343 M. Tipo de cambio El dólar contado con liquidación (implícito) ganó el martes ARS 2,83 (+0,6%) y se ubicó en los USDARS 447,43 (su mayor valor en 11 jornadas), dejando una brecha con la cotización del mayorista de 93,6%. En tanto, el dólar MEP (o Bolsa) subió ARS 4,77 (+1,1%) y terminó ubicándose en los USDARS 442,43, marcando un spread con la divisa que opera en el MULC de 91,4%. El tipo de cambio mayorista avanzó ayer 0,2% a USDARS 231,10 (vendedor), en un marco en el que el BCRA compró USD 40 M gracias a que se registraron operaciones de dólar soja por USD 109 M y a pesar que se efectuó un pago de energía por USD 50 M.
Lunes, 15 Mayo 2023
Los futuros de acciones de EE.UU. operan con subas (Dow Jones +0,4%, S&P 500 +0,4%, Nasdaq +0,3%), en medio del optimismo que los legisladores demócratas y republicanos alcancen un acuerdo de techo de deuda. El S&P 500 y el Dow Jones perdieron un 0,3% y un 1,1%, respectivamente, la semana pasada con el Dow cayendo durante cinco sesiones seguidas. La racha de pérdidas de dos semanas del S&P 500 es la primera desde febrero en medio de preocupaciones sobre una recesión y la falta de avances en las conversaciones sobre el techo de la deuda. Durante el fin de semana, el presidente Joe Biden dijo que espera reunirse con los líderes del Congreso el martes y se mostró optimista acerca de llegar a un acuerdo para aumentar el límite de endeudamiento de la nación de USD 31,4 Tr. La secretaria del Tesoro, Janet Yellen, insinuó durante el fin de semana que EE.UU. evitaría un default. Yellen dijo la semana pasada que no lograr un acuerdo sobre el techo de la deuda “produciría un caos financiero” y que el Tesoro actualmente da el 1 de junio como la fecha en la que podría no cumplir con sus obligaciones. Entre los informes de ganancias que se darán a conocer hoy se encuentran Monday.com (MNDY) y Catalent (CTLT) antes del inicio de la rueda, seguido de NU Holdings (NU) y Xwell (XWEL) después del cierre del mercado. Las principales bolsas de Europa operan en alza, mientras los inversores de la región se centran en los resultados de la elección presidencial en Turquía. Tal como están las cosas, Turquía se dirige a una segunda vuelta que tendría lugar el 28 de mayo, después que ni el actual presidente Tayyip Erdogan ni su rival Kemal Kilicdaroglu obtuvieran una mayoría absoluta. El índice Stoxx 600 subió un 0,3% en la mañana, con la mayoría de los sectores operando en terreno positivo. Las acciones de artículos para el hogar y minería subieron un 0,6%, mientras que las de productos químicos perdieron un 0,3%. Los mercados en Asia cerraron con ganancias, mientras los resultados electorales en Tailandia se mantienen en el foco de los inversores luego que el partido opositor estaba en camino de asegurar una victoria en sus elecciones generales, poniendo fin a casi una década de gobierno conservador respaldado por el ejército. El índice Hang Seng de Hong Kong lideró las ganancias en la región y subió un 1,62% en su última hora de negociación, mientras que los mercados del China también subieron. El Componente de Shenzhen ganó un 1,57% para cerrar en 11.178,62 y el Compuesto de Shanghái avanzó un 1,17% para cerrar en 3.310,74. El rendimiento de los Treasuries a 10 años de EE.UU. sube a 3,48%, mientras los inversores se mantienen atentos a los comentarios de los funcionarios de la Fed sobre qué esperar de la economía y la política del banco central. El rendimiento del bono a 10 años de Alemania registra subas, en línea con los Treasuries de EE.UU. El petróleo WTI sube, debido al sentimiento alcista sobre la reducción de los suministros por los recortes de la OPEP+ y la reanudación de las compras de reservas en EE.UU. El oro se mantiene estable, ya que la preocupación por el techo de la deuda de EE.UU. y una potencial desaceleración económica llevaron a algunos inversores hacia el metal refugio. La soja opera en alza, aunque el mercado se mantiene bajo presión por el pronóstico del gobierno de EE.UU. de una producción máxima histórica. El dólar (índice DXY) cae, desde un máximo de cinco semanas después de un período de fortaleza que ha confundido a los inversores. La lira turca cayó a un mínimo de dos meses luego que las elecciones del fin de semana parecen encaminarse a una segunda vuelta, mientras que el baht tailandés se recuperó después de un resultado electoral más decisivo. NOTICIAS CORPORATIVAS FIRST SOLAR (FSLR) anunció que adquirirá Evolar AB por hasta USD 80 M. LA empresa afirmó que la adquisición debería acelerar su desarrollo de tecnología fotovoltaica de próxima generación. NEWS CORP (NWSA) se vio beneficiado luego de reportar ganancias e ingresos en su tercer trimestre fiscal. La compañía también afirmó que espera ahorrar USD 160 M anualizados para fines de 2023 a través de los recortes de empleo anunciados anteriormente. CHARLES SCHWAB (SCHW) reportó que los activos totales de clientes informados aumentaron un 1% en abril. El director financiero, Peter Crawford, dijo en un comunicado de prensa que la actividad de clasificación de efectivo por parte de los clientes ha seguido disminuyendo en mayo. INDICADORES MACRO GLOBALES Y DE POLÍTICA MONETARIA EE.UU.: Se publicará el dato de mayo del índice manufacturero Empire State. El mercado espera una lectura de -3,7, que sería inferior al nivel de 10,8 del mes previo. EUROPA: La producción industrial de la Eurozona cayó en marzo -4,1% MoM, quedando por debajo de las expectativas de mercado -2,5% y del 1,5% registrado en febrero. ASIA: El PIB de Tailandia creció un 2,7 % YoY en el 1ºT23, superando las expectativas de un aumento del 2,3 %. Sobre una base trimestral desestacionalizada, la economía de Tailandia creció un 1,9% en el primer trimestre del año. El déficit comercial de Corea del Sur se redujo por cuarto mes consecutivo a una cifra revisada de USD 2.650 M en abril, ligeramente superior a la cifra preliminar de USD 2.620 M de dólares publicada a principios de este mes. ECUADOR: El presidente Guillermo Lasso ha presentado una reforma tributaria que deberá ser debatida por la Asamblea Nacional en un plazo máximo de 30 días y con la que se buscar garantizar el ahorro de hasta USD 195 M a las familias ecuatorianas. PERU: La pobreza llegó al 27,5% del total de la población en 2022 y representa un porcentaje superior en 1,5 puntos al registrado en el año 2021 y de 7,3 por encima del año 2019, según ha divulgado el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). ARGENTINA RENTA FIJA: El Gobierno anunció nuevas medidas económicas para aliviar el impacto del dato de inflación de abril (habría más medidas en la semana) El Ministro de Economía, Sergio Massa, anunció ayer nuevas medidas económicas para aliviar el impacto de la inflación de abril. - Se sube la tasa de plazos fijos del BCRA de 91% a 97% para intentar aliviar la presión sobre la divisa norteamericana. - Habrá una mayor intervención del BCRA en el mercado de cambios, junto a la administración del ritmo del deslizamiento del dólar oficial (crawling peg). - Aceleran los acuerdos con el FMI, Swap China y garantía vía BRICS Brasil. Al respecto, el ministro Sergio Massa viaja a Beijing el próximo 29 de mayo. - Se bajará la tasa de Ahora 12, bajar las tasas del saldo intereses tarjetas de crédito. - Habrá incrementos de reintegros a sectores vulnerables por consumos con tarjeta de débito. - Nuevo plan de pago AFIP deuda corriente de hasta 84 cuotas. - Alivio fiscal para la moratoria de las cuotas con tasa Badlar. - Acelerar la aprobación de SIRA para la importación de bienes de capital con SIRA a 360 días. - Se conforma la Unidad de análisis de las Operaciones de Comercio. - Ordenamiento de formadores de precios y situación fiscal en el Mercado Central. - Eliminación de aranceles y generación de normas de dumping y protección para mejorar la competitividad. Los anuncios serán oficializados hoy, mientras que en el transcurso de la semana se darán a conocer más medidas. Los bonos en dólares se mostraron con ganancias la semana pasada, en un marco de cobertura ante la elevada inflación, alto déficit fiscal y bajo nivel de reservas internacionales. Pero además, a la espera de novedades sobre las negociaciones con el FMI para redefinir las metas del acuerdo y para adelantar desembolsos para reforzar las reservas. El riesgo país se redujo en la semana 52 unidades (-2%) y se ubicó en los 2524 puntos básicos. Los bonos en pesos ajustables por CER cerraron la semana con alzas, a la espera del dato de inflación oficial de abril que se conocerá hoy a las 16 horas. Finalmente el IPC de abril creció 8,4% (la cifra más alta desde abril del 2002 a nivel mensual), ubicándose por encima de lo esperado por el consenso (se esperaba una cifra apenas por debajo del 8%). En el acumulado de los últimos doce meses la inflación aumentó 108,8%. RENTA VARIABLE: El S&P Merval ganó en la semana 8,2% Mientras los mercados norteamericanos cayeron en la semana, el mercado local de acciones mostró en las últimas cinco jornadas una importante suba que habilitó a marcar un nuevo récord histórico en pesos ante la cobertura de muchos inversores frente a la elevada inflación, alto déficit fiscal y bajo nivel de reservas. De esta forma, el índice S&P Merval ganó en la semana 8,2% y cerró en los 321.529,57 puntos, después de registrar un máximo de 322.280,82 unidades y un mínimo de 297.145,87 puntos. El volumen operado en acciones en ByMA alcanzó los ARS 25.688,4 M, marcando un promedio diario de ARS 5.137,7 M. En tanto, en Cedears se negociaron ARS 59.642,9 M, dejando un promedio diario de ARS 11.928,6 M. Las acciones que mejor performance tuvieron en las últimas cinco ruedas fueron las de: Mirgor (MIRG) +21,9%, Transportadora de Gas del Sur (TGSU2) +14,5% y Transportadora de Gas del Norte (TGNO4) +14,4%, entre las más importantes. La única acción que terminó cayendo en la semana fue la de Cresud (CRES), -2,6%. En la plaza externa, las acciones argentinas ADRs terminaron con precios dispares. Sobresalieron al alza las acciones de: Bioceres (BIOX) +14,3%, Pampa Energía (PAM) +10,5%, Transportadora de Gas del Sur (TGS) +10,3%, BBVA Banco Francés (BBAR) +7,8%, y Telecom Argentina (TEO) +6,1%, entre otras. Cerraron en baja: Edenor (EDN) -3,8%, Tenaris (TS) -3,8%, Ternium (TX) -3,4%, Despegar (DESP) -3,4%, y Globant (GLOB) -2,3%, entre las más importantes. Indicadores y Noticias locales La inflación se aceleró en abril y registró la cifra mensual más alta desde 2002 La inflación se aceleró en abril y marcó un aumento de 8,4%, mostrando el nivel mensual más alto desde 2002 (cuando trepó hasta el 10,4% en abril de ese año, tras la salida de la Convertibilidad). El Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló, así, en el primer cuatrimestre del año un incremento de 32%, mientras que en los últimos 12 meses, alcanzó el 108,8%. Durante abril, cuatro divisiones se encontraron por encima de la medición general y dos superaron el 10%. De esta forma, lo que más subió en el mes fue: Prendas de vestir y Calzado (+10,8%), Alimentos y bebidas no alcohólicas (10,1%), Restaurantes y hoteles (+9,9%); y Equipamiento y mantenimiento del hogar (+8,6%). Consumidores pagaron en abril 3,9 veces más de lo que cobraron productores Los consumidores pagaron en abril, en promedio, 3,9 veces más de lo que cobraron los productores agropecuarios por sus productos, de acuerdo a un relevamiento realizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). El mismo informe establece que la participación del productor explicó el 23% de los precios de venta final, y los productores de huevo tuvieron la mayor participación (52,9%), mientras que la menor fue para los de limón (5,9%). Balanza comercial habría tenido en abril un superávit de USD 1.000 M El Gobierno habría vuelto a tener un superávit de balanza comercial en abril, tras un marzo en el que quedó con saldo negativo. Sería una muy buena noticia para el equipo económico que requiere hasta el último dólar que pueda conseguir para evitar que se descontrole el frente cambiario. De acuerdo con estimaciones privadas, el mes pasado el comercio exterior habría dejado unos USD 1.000 M producto de exportaciones por unos USD 6.000 M e importaciones por USD 5.000 M. Con ello, la balanza reduciría a unos USD 300 M el quebranto en lo que va del año. Indicadores monetarios Las reservas internacionales disminuyeron en la semana USD 418 M y finalizaron en USD 33.585 M. Tipo de cambio El dólar contado con liquidación (implícito) subió la semana pasada 19 centavos y se ubicó en los USDARS 440,80, dejando una brecha con la cotización del mayorista de 92,3%. En tanto, el dólar MEP (o Bolsa) ganó ARS 1,96 (+0,5%) y terminó ubicándose en los USDARS 434,31, marcando un spread con la divisa que opera en el MULC de 89,5%. El tipo de cambio mayorista avanzó en las últimas cinco ruedas ARS 2,95 (+1,3%) y cerró en USDARS 229,20 (vendedor), en un marco en el que el BCRA después de comprar el viernes unos USD 100 M acumuló en la semana adquisiciones por USD 122 M.
Viernes, 12 Mayo 2023
Los futuros de acciones de EE.UU. operan con subas (Dow Jones +0,4%, S&P 500 +0,4%, Nasdaq +0,2%), mientras los inversores miran la recuperación de los bancos regionales norteamericanos. El SPDR S&P Regional Banking ETF (KRE) sube un 1% en el premarket, mientras las acciones de PacWest (PACW) Western Alliance (WAL) avanzan un 0,9% y 2,2% respectivamente. El jueves, los bancos regionales cayeron ampliamente después de que PACW dijera que sus depósitos cayeron significativamente la semana pasada. Por su parte, las acciones de Tesla (TSLA) suben un 1,6% en el premarket después que Elon Musk anunciara que encontró un nuevo director ejecutivo para Twitter. Los mercados también están atentos a cualquier señal de un avance en las negociaciones sobre el techo de deuda del gobierno de EE.UU. de USD 31,4 Tr para evitar un default. Una reunión entre el presidente Joe Biden y los líderes del Congreso que estaba programada para hoy se pospuso para la próxima semana. Los principales índices terminaron la sesión anterior en su mayoría en baja, con el Dow y el S&P 500 cayendo un 0,7% y un 0,2%, respectivamente. El Nasdaq, mientras tanto, cerró al alza en +0,2% Mientras tanto, los datos de precios al por mayor más bajos de lo esperado, una señal de una inflación en disminución, no lograron proteger a los inversores de las preocupaciones continuas de una posible desaceleración económica en el futuro, especialmente dado que un puñado de acciones siguen presionando el mercado. Las principales bolsas de Europa operan en alza, ya que los inversores analizan datos de crecimiento del Reino Unido, así como más ganancias corporativas trimestrales. El índice Stoxx 600 subió un 0,7% en la mañana., con las acciones de artículos para el hogar subiendo un 1,32% y los bancos un 1,28%. Société Générale (SOGN) de Francia superó las estimaciones de ganancias del primer trimestre, con sus acciones subiendo un 2%. Allianz de Alemania (ALVG) no cumplió con las expectativas, pero registró un aumento de ganancias del 329%. Los mercados en Asia cerraron mixtos, luego que EE. UU. publicara más datos que mostraban que la inflación estaba disminuyendo. El S&P/ASX 200 de Australia subió leve para terminar en 7.256,7, mientras que en Corea del Sur, el Kospi perdió un 0,63 % y cerró en 2.475,42 y el Kosdaq vio una pérdida menor del 0,26 %, terminando en 822,43. En China, el Compuesto de Shanghái cayó un 1,12% y cerró en 3.272,36, impactado por la baja de las acciones de servicios académicos y educativos. El componente de Shenzhen perdió un 1,23% y lideró las pérdidas en la región, finalizando en 11.005,64. El Nikkei 225 de Japón desafió la tendencia regional y subió 0,9%, cerrando en 29.388,3. El rendimiento de los Treasuries a 10 años de EE.UU. sube a 3,42%, ya que los inversores digirieron los datos de inflación de esta semana y evaluaron lo que podría significar para el futuro de la economía y la política monetaria de la Reserva Federal. El rendimiento del bono a 10 años de Alemania registra subas, en línea con los Treasuries de EE.UU. El petróleo WTI opera en baja, debido a las preocupaciones que la economía estadounidense se dirige hacia una recesión, junto con los temores persistentes sobre una lenta recuperación en la demanda de combustible de China. El oro registra bajas, afectado por rendimientos más altos y un dólar estable, pero se mantiene por encima del nivel clave de USD 2.000 por las expectativas de recortes en las tasas de interés hacia fines de año. La soja opera en alza, debido a la desaceleración de las exportaciones estadounidenses aunque en la semana el rápido progreso de la siembra en Estados Unidos ha impactado en su cotización. El dólar (índice DXY) sube, dirigiéndose a su mayor ganancia semanal desde febrero beneficiándose de su condición de inversión refugio, ante las preocupaciones sobre el problema del techo de la deuda de EE.UU. y las preocupaciones persistentes sobre el sector bancario del país. La libra esterlina sube, beneficiándose de la suba de tasas por parte del BoE y del crecimiento de la economía británica para el 1ºT23. NOTICIAS CORPORATIVAS POLESTAR (PSNY) recortó su guía de producción para todo el año, diciendo que su próximo SUV Polestar 3 se retrasará hasta 2024. El fabricante vehículos eléctricos informó que su pérdida neta se redujo drásticamente en comparación con hace un año y por esto recortará alrededor del 10% de su fuerza laboral. BEYOND MEAT (BYND) informó que planea vender hasta USD 200 M de sus acciones ordinarias. El anuncio se produjo luego de informar una pérdida de ganancias por acción en el primer trimestre que fue menor de lo esperado. PELOTON (PTON) anuncio que está retirando más de 2 millones de bicicletas por preocupaciones sobre roturas de asientos y lesiones relacionadas. La empresa ofrecerá postes de asientos nuevos y gratuitos a cualquier persona que use el modelo retirado. INDICADORES MACRO GLOBALES Y DE POLÍTICA MONETARIA EE.UU.: Se publicará el informe de confianza del consumidor de Michigan de mayo para el cual se espera un dato de 63, que sería inferior al 63,5 previo. También, conoceremos los precios de importación de abril para el cual se espera un aumento del 0,3%, en comparación con la caída del 0,6% del mes previo. EUROPA: PIB del Reino Unido creció 0,1% QoQ en el 1ºT23, en línea con las previsiones, pero una caída inesperada del 0,3 % en marzo debido a la contracción del sector servicios. ASIA: La economía de Hong Kong creció un 2,7% YoY en el 1ºT23, gracias a una fuerte recuperación del turismo receptor y la demanda interna. Fue el primer trimestre de crecimiento tras cuatro consecutivos de contracción. El Gobierno mantuvo su previsión de crecimiento para 2023 entre el 3,5 % y el 5,5 %, tras una caída del 3,5 % en 2022. URUGUAY: La ministra de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche, proyectó un crecimiento del 2% del Producto Interno Bruto (PIB) que se verá resentido por la sequía que afecta al país. BOLIVIA: El Producto Interno Bruto (PIB) creció un 3,5% en 2022, una cifra mucho menor al 6,1% de crecimiento registrado en el 2021, informó el presidente Luis Arce. ARGENTINA RENTA FIJA: Bonos en dólares cerraron con ligeras bajas Los bonos en dólares se manifestaron en baja en la jornada del jueves, a la espera de avances en las negociaciones con el FMI para rediscutir metas de un último acuerdo, y atento a las cuestiones políticas de cara a las elecciones de este año, y a la evolución de la inflación y de las reservas internacionales. El riesgo país medido por el EMBI se incrementó ayer 0,6% y se ubicó en los 2523 puntos básicos. Según la vocera del FMI, Julie Kozack, reiteró que el organismo mantiene conversaciones constructivas con Argentina y aseguró que se tomará en cuenta el impacto de la sequía en la reformulación del programa en curso. Luego que la Corte Suprema de Justicia decidiera suspender las elecciones en Tucumán por considerar que Juan Manzur incumplía con lo que dicta la Constitución respecto de las reelecciones, el mandatario tucumano anunció que declinaba su candidatura a vicegobernador de este año. Lo reemplazará Miguel Acevedo, actual ministro del interior de la provincia. Por otro lado, Santa Cruz desdoblaría las elecciones a gobernador y diputados, para que las mismas se realicen el 13 de agosto. Para octubre dejarían sólo los cargos municipales de la provincia. El domingo habrá elecciones a gobernador en las provincias de Tierra del Fuego, La Pampa y Salta. Los bonos en pesos ajustables por CER se mostraron el jueves con una suba promedio de 0,2%, a la espera del dato de inflación minorista de abril que se conocerá hoy a las 16 horas. Según el R.E.M. del BCRA se espera un aumento del 7,5%. Privados estiman que el IPC se ubique entre 7,4% y 7,8%. Hoy se pagará la renta de los bonos CSJXO, DN1AO, DNC1O, IRC8O, MRCBO y MRCDO, más la renta y amortización de los títulos NDT11 y YMCHO. RENTA VARIABLE: Presentaron sus resultados YPF, BIOX y VIST, entre otras. El S&P Merval subió otro 0,9%. YPF (YPFD) reportó en el 1ºT23 una ganancia neta de USD 341 M, comparado con los USD 267 M del 1ºT22 (-26,5% QoQ; +27,7% YoY). BIOCERES (BIOX) reportó en el 3ºT23 (año fiscal) una ganancia neta de USD 27,5 M, que se compara con la pérdida neta del 3ºT22 de -USD 7 M. VISTA ENERGY (VIST) reportó un beneficio neto en el 1ºT23 de ARS 28.538,7 M, comparado a los ARS 4.191,9 M del mismo período del año pasado. El índice S&P Merval ganó ayer 0,9% y cerró en los 313.281,43 puntos, tras una apertura negativa y luego de registrar un máximo intradiario de 317.007 unidades. Muchos inversores continúan buscando cobertura ante la elevada inflación. En las últimas cinco ruedas, el principal índice acumula un alza del 11,2% (+6% en dólares CCL). El volumen operado en acciones en ByMA alcanzó los ARS 5.447,4 M, mientras que en Cedears se negociaron ARS 12.138,2 M. Las acciones que mejor comportamiento tuvieron el jueves fueron las de: Mirgor (MIRG) +5,6%, Transportadora de Gas del Sur (TGSU2) +4,7%, Grupo Financiero Valores (VALO) +4,2%, Grupo Financiero Galicia (GGAL) +4% y Pampa Energía (PAMP) +3,7%, entre las más importantes. Sin embargo, terminaron cayendo: Ternium Argentina (TXAR) -4,1%, Cresud (CRES) -2%, Telecom Argentina (TECO2) -1,7%, Aluar (ALUA) -1,6%, y Sociedad Comercial del Plata (COME) -1%, entre otras. En la plaza externa, las acciones argentinas ADRs terminaron con mayoría de alzas. Sobresalieron las acciones de Bioceres (BIOX) que ganaron +9,1% tras conocerse un sólido balance del 1ºT23, seguida por Transportadora de Gas del Sur (TGS) que subió 4%, BBVA Banco Francés (BBAR) +3,4%, Grupo Financiero Galicia (GGAL) +3,2%, Pampa Energía (PAM) +3,1% y Despegar (DESP) +2,2%, entre las más importantes. Cerraron en baja: IRSA (IRS) -2,9%, Cresud (CRESY) -2,5%, Ternium (TX) -2,4%, Adecoagro (AGRO) -2,1% y Central Puerto (CEPU) -1,4%, entre otras. Indicadores y Noticias locales En abril, el gasto público devengado cayó 10,7% real Desde el punto de vista de la ejecución presupuestaria, el gasto de la Administración Pública Nacional cayó en términos reales el 10,7%, lo que implicó una suba nominal del 85%. Los datos corresponden a un análisis del Centro de Estudios Sociales y Políticos Scalabrini Ortiz (CESO), donde se destaca que en el primer cuatrimestre del año la ejecución de los créditos presupuestarios autorizados por el Congreso alcanzó el 27,4% de lo previsto para todo el año. Una familia de CABA necesitó más de ARS 208.000 en abril para no ser pobre Una familia tipo en la Ciudad de Buenos Aires necesitó en abril ingresos de al menos ARS 119.742 para no ser considerada en situación de indigencia y de ARS 208.569 para evitar quedar bajo la línea de pobreza. En tanto, para pertenecer a la clase media son necesarios ingresos de por lo menos ARS 320.278. De esta manera, los gastos de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) de CABA, tuvieron un aumento del 11,04% MoM y 110,4 YoY. En lo que respecta a la Canasta Básica Total (CBT) de CABA, el incremento mensual fue del 9% MoM y de 118,9% YoY. Etapa final del Gasoducto Néstor Kirchner Hoy se llevará a cabo una de las etapas finales de la construcción del gasoducto Néstor Kirchner. Se realizará la última soldadura de los más de 50.000 caños que se utilizaron para la obra de infraestructura, que llevará a que haya un ahorro de USD 2 .000 M solo durante los próximos 6 meses, según estimaciones oficiales. Desde el Gobierno ratifican que la fecha de puesta en marcha se mantiene en el 20 de junio, por lo que durante este mes quedarán pendientes solamente las pruebas hidráulicas. El mismo día, el ministro de Economía, Sergio Massa, avanzará con la licitación del segundo tramo del gasoducto. Indicadores monetarios Las reservas internacionales cayeron USD 91 M y finalizaron en USD 33.630 M. Tipo de cambio El dólar contado con liquidación (implícito) cerró ayer estable en ARS 441,64, dejando una brecha con la cotización del mayorista de 92,9%. En tanto, el dólar MEP (o Bolsa) subió ARS 3,98 (+0,9%) y terminó ubicándose en los ARS 440,07, marcando un spread con la divisa que opera en el MULC de 92,2%. El tipo de cambio mayorista avanzó el jueves 0,2% y cerró en ARS 229 (vendedor), en un marco en el que el BCRA logró comprar USD 11 M (su quinta adquisición consecutiva), gracias a que el dólar soja aportó un total de casi USD 163 M (el mayor ingreso en tres semanas y el segundo más alto desde que se inició el programa)
Jueves, 11 Mayo 2023
Los futuros de acciones de EE.UU. operan mixtos (Dow Jones -0,3%, S&P 500 -0,1%, Nasdaq +0,1%), mientras los inversores esperan el informe del índice de precios al productor y analizan los últimos resultados trimestrales de Disney (DIS). Las acciones de Disney (DIS) caen más del 5% en el premarket luego que la compañía publicara sus resultados del segundo trimestre fiscal. Si bien los precios más altos ayudaron a su división de streaming a reducir sus pérdidas, la afectó en el crecimiento de suscriptores. Los principales índices terminaron la sesión anterior en su mayoría al alza, con el Nasdaq y el S&P 500 subiendo un 1% y un 0,5%, respectivamente. El Dow, mientras tanto, cerró ligeramente a la baja en -0,1% Este tono generalmente optimista se debió a que el crecimiento de la inflación al consumidor desaceleró levemente en abril, lo que ayudó a reforzar las expectativas que la Reserva Federal detendría su ciclo de aumento de las tasas de interés en su próxima reunión de política monetaria en junio. Entre los informes de ganancias que se darán a conocer hoy se encuentran JD.com (JD) y PerkinElmer (PKI) antes del inicio de la rueda, seguido de Gen Digital (GEN) y News Corp (NWS) después del cierre del mercado. Las principales bolsas de Europa operan en alza, ya que los inversores continuaron asimilando las últimas cifras de inflación de EE.UU. y un aumento de la tasa de interés en línea con las expectativas en el Reino Unido. El índice Stoxx 600 subió un 0,4%, con la mayoría de los sectores moviéndose al alza. Las acciones de viajes y ocio lideraron las ganancias, un 1,1% más, mientras que las empresas mineras cayeron un 1,4%. Los mercados en Asia cerraron con caídas, mientras el Banco de Japón enfatizó en su reunión de abril que el banco central debería mantener su actual política monetaria ultra moderada y tomar nota de los aumentos salariales en su objetivo de inflación del 2%. El índice Hang Seng de Hong Kong cerró con pocos cambios, cayendo un 0,05% a 19.751,40, mientras que el índice Hang Seng Tech ganó un 1,43%, cerrando en 3.866,25. En China, el Compuesto de Shanghái cayó un 0,29% para cerrar en 3.309,55, y el Componente de Shenzhen avanzó marginalmente para cerrar en 11.142,53. El rendimiento de los Treasuries a 10 años de EE.UU. cae a 3,41%, mientras los inversores evalúan las perspectivas de la economía de EE.UU. y la política monetaria de la Fed después que la lectura del IPC de abril fuera ligeramente inferior a lo esperado. El rendimiento del bono a 10 años de Alemania registra caídas, en línea con los Treasuries de EE.UU. El petróleo WTI opera con subas, respaldado por una mayor demanda de combustible en Estados Unidos, el principal consumidor de petróleo del mundo. El oro registra subas, mientras los inversores se posicionan para los datos de inflación del productor en EE.UU. y analizan potenciales movimientos futuros de la Fed. La soja opera en baja, mientras los precios tocaron un mínimo de una semana debido a que el rápido progreso de la siembra en Estados Unidos impacta en su cotización. El dólar (índice DXY) sube ligeramente, mientras la desaceleración de la inflación estadounidense reforzó la confianza que la Fed había terminado su ciclo de subir las tasas de interés. El yuan opera con caída, cayendo a un mínimo de dos meses después que más evidencia de debilidad en la recuperación de China posterior al Covid debilita las perspectivas de la economía mundial. NOTICIAS CORPORATIVAS DISNEY (DISN) registró ingresos y ganancias en línea con las proyecciones de Wall Street, también reportó un crecimiento significativo en sus parques temáticos durante su segundo trimestre scal. El EPS fue de USD 0,93 en línea con las estimaciones. Los ingresos fueron de USD 21,82 Bn, por encima de los USD 21,78 Bn esperados. UNITY SOFTWARE (U) publicó las ganancias del primer trimestre que superaron las expectativas de ingresos y elevó su pronóstico para todo el año. La pérdida por acción fue de USD 0,67. Los ingresos fueron de USD 500 M frente a los USD 480 M esperados. VIRGIN GALACTIC (SPCE) registró una pérdida trimestral neta de USD 159,4 M, o USD 0,57 por acción, en comparación con una pérdida de USD 93,1 M, o USD 0,36 cpor acción, un año antes. La compañía se está preparando para lanzar su nave espacial VSS Unity por primera vez desde que voló Sir Richard Branson en julio de 2021. INDICADORES MACRO GLOBALES Y DE POLÍTICA MONETARIA DISNEY (DISN) registró ingresos y ganancias en línea con las proyecciones de Wall Street, también reportó un crecimiento significativo en sus parques temáticos durante su segundo trimestre fiscal. El EPS fue de USD 0,93 en línea con las estimaciones. Los ingresos fueron de USD 21,82 Bn, por encima de los USD 21,78 Bn esperados. UNITY SOFTWARE (U) publicó las ganancias del primer trimestre que superaron las expectativas de ingresos y elevó su pronóstico para todo el año. La pérdida por acción fue de USD 0,67. Los ingresos fueron de USD 500 M frente a los USD 480 M esperados. VIRGIN GALACTIC (SPCE) registró una pérdida trimestral neta de USD 159,4 M, o USD 0,57 por acción, en comparación con una pérdida de USD 93,1 M, o USD 0,36 cpor acción, un año antes. La compañía se está preparando para lanzar su nave espacial VSS Unity por primera vez desde que voló Sir Richard Branson en julio de 2021. ARGENTINA RENTA FIJA: Bonos en dólares cerraron ayer con ligeras alzas, en un contexto externo de subas Los bonos en dólares cerraron ayer con ligeras alzas, en un contexto externo de subas después de conocerse la inflación norteamericana que se ubicó en el 4,9% interanual, en línea con lo que esperaba el mercado. Pero además, los inversores mantienen la incertidumbre sobre la política local, donde la jornada del miércoles estuvo enmarcada en las repercusiones sucedidas tras la decisión de la Corte Suprema de Justicia de suspender los comicios a gobernador en Tucumán y San Juan previstos para este domingo ante cuestionamientos de la oposición a la constitucionalidad de los candidatos oficialistas. No deja de estar presente la evolución de la economía doméstica, frente a la elevada inflación, alto déficit fiscal y bajo nivel de reservas internacionales. El riesgo país medido por el EMBI se redujo 0,7% y se ubicó en los 2507 puntos básicos. La calificadora Moody’s sostuvo que en Argentina la incertidumbre macroeconómica y los constantes cambios de política dificultan el entorno operativo de las empresas que trabajan en el país. El ministro de Economía, Sergio Massa, fue invitado a viajar a China para participar de una reunión del Nuevo Banco de Desarrollo (NBD), banco de los BRICS, donde se analizará la posibilidad de modificar uno de los artículos de la entidad financiera con el objetivo que se le permita avanzar con el compromiso asumido por el presidente Lula da Silva con el mandatario Alberto Fernández de financiar las importaciones brasileñas. Los bonos en pesos ajustables por CER se mostraron ayer con precios dispares, a la espera del dato de inflación local del mes de abril. Según la prensa, el Ministerio de Economía ya está trabajando con bancos y sociedades de bolsa para preparar el primer llamado a licitación de deuda en pesos de mayo. En mayo hay vencimientos a cubrir por aproximadamente ARS 1.000 Bn, más un plus destinado al déficit fiscal. La mayoría de los vencimientos está en manos de privados. El miércoles que viene se realizaría la próxima licitación. RENTA VARIABLE: Reportaron sus balances EDN, CVH y PAMP, entre otras. EL S&P Merval subió 0,9%. EDENOR (EDN) reportó una pérdida neta en el 1ºT23 de -ARS 9.962 M, comparado con la pérdida del 1ºT22 de -ARS 5.757 M. Los ingresos alcanzaron en el 1ºT23 los ARS 69.809 M vs. los ARS 62.094 M del 1ºT22 (+12% YoY). CABLEVISIÓN HOLDING (CVH) reportó en el 1ºT23 una ganancia neta de ARS 28.180 M (ARS 10.545 M atribuible a los accionistas), comparada a la utilidad neta del 1ºT22 de ARS 48.512 M (ARS 18.785 M atribuible a los accionistas). PAMPA ENERGÍA (PAMP) reportó en el 1ºT23 una ganancia neta de ARS 26.928 M comparado con la utilidad del mismo período del año pasado de ARS 10.454 M. HOLCIM ARGENTINA (HARG) reportó en el 1ºT23 una ganancia neta atribuible a los accionistas de ARS 3.491,1 M, que se compara con la utilidad neta del mismo período del año pasado de ARS 4.420,3 M. El índice S&P Merval ganó ayer 0,9% y cerró en los 310.497,17 puntos, después de registrar un máximo de manera intradiaria de 311.212 unidades. El volumen operado en acciones en ByMA alcanzó los ARS 4.312 M, mientras que en Cedears se negociaron ARS 11.029,9 M. Las acciones que mejor performance tuvieron el miércoles fueron las de: Mirgor (MIRG) +11,3%, Telecom Argentina (TECO2) +3,4% y Sociedad Comercial del Plata (COME) +3,3%, entre las más importantes. Sin embargo, terminaron cayendo: Loma Negra (LOMA) -1,6%, Edenor (EDN) -1,2% e YPF (YPFD) -1,1%, entre otras. En la plaza externa, las acciones argentinas ADRs terminaron con precios mixtos. Sobresalieron al alza: Telecom Argentina (TEO) +3,9%, Grupo Supervielle (SUPV) +3,5% y Mercado Libre (MELI) +3,3%, entre otras. En tanto, se destacaron a la baja: Vista Energy (VIST) -2,8%, Tenaris (TS) -2%, Ternium (TX) -1,7%, Adecoagro (AGRO) -1,5%, y Loma Negra (LOMA) -0,9%, entre las más importantes. Indicadores y Noticias locales Los salarios superaron a la inflación por primera vez en 2023 (INDEC) Por primera vez en el año los salarios superaron a la inflación, ya que registraron en marzo un incremento de 10,1%, superando en 2,4 puntos porcentuales la suba de 7,7% que marcó el IPC en ese mismo mes, según informó el INDEC. En marzo, los haberes en la administración pública mostraron un avance de 16,3%, en el sector privado el aumento fue de 7,9% y en el sector informal de 6,1%. En el 1ºT23 el Índice de Salarios aumentó 22,2%, levemente por encima de la evolución de los precios. El turismo internacional en marzo tuvo un saldo positivo de 30.400 de visitantes En marzo, ingresaron 991.300 de visitantes no residentes por todas las vías de acceso al país; de los cuales 498.300 fueron turistas y 493.000 fueron excursionistas. Las salidas al exterior alcanzaron a 960.900 de visitantes residentes por todas las vías internacionales, de los cuales 677.800 fueron turistas y 283.100 fueron excursionistas. En marzo, se registró un saldo positivo de 30.400 de visitantes internacionales por todas las vías de acceso al país. Este resultado fue debido a un saldo positivo de 210.000 de excursionistas, y un saldo negativo de 179.500 de turistas. El Gobierno anunció un aumento de 21% para jubilaciones El ministro de Economía, Sergio Massa, y la directora ejecutiva de la ANSES, Fernanda Raverta, anunciaron un aumento por movilidad y un refuerzo de ingresos para jubilaciones y pensiones, junto con las prestaciones no contributivas (por ejemplo PUAM), la Asignación Universal por Hijo (AUH) y los pagos por familiares a cargo que percibe un grupo de asalariados y monotributistas. El aumento será de 20,92% en las jubilaciones entre junio y agosto, con lo que el haber mínimo pasará a unos ARS 70.938,23. A esto se sumará un refuerzo para las jubilaciones y pensiones mínimas de ARS 15.000 en junio, ARS 17.000 en julio y ARS 20.000 en agosto. Indicadores monetarios Las reservas internacionales cayeron ayer USD 128 M y nalizaron en USD 33.721 M. Tipo de cambio El dólar contado con liquidación (implícito) ganó ayer ARS 7,64 (+1,8%) y se ubicó en los ARS 441,64, dejando una brecha con la cotización del mayorista de 93,3%. En tanto, el dólar MEP (o Bolsa) subió ARS 5,07 (+0,9%) y terminó ubicándose en los ARS 436,09, marcando un spread con la divisa que opera en el MULC de 90,8%. El tipo de cambio mayorista avanzó el miércoles 0,2% y cerró en ARS 228,50 (vendedor), en un marco en el que el BCRA compró apenas USD 1 M, a pesar que hubo un repunte en los ingresos por el dólar agro de USD 98 M.
Miércoles, 10 Mayo 2023
Los futuros de acciones de EE.UU. operan con leves caídas (Dow Jones -0,2%, S&P 500 -0,1%, Nasdaq -0,1%), manteniendo la cautela de la sesión previa antes de la publicación de los principales datos mensuales de inflación estadounidense. Se prevé que la publicación clave del IPC subyacente, se mantenga estable en un 0,4% mensual, lo que podría dar a la Reserva Federal espacio para pausar su campaña de ajuste en su próxima reunión de junio. El presidente de la Reserva Federal de Nueva York, John Williams, dijo el martes que es demasiado pronto para decir si el banco central de EE.UU. ha terminado de subir las tasas de interés, argumentando que si se necesitan más medidas, los formuladores de políticas no se detendrán. Otro factor que pesa sobre el sentimiento es la incertidumbre que rodea el techo de la deuda del país, con una reunión de los principales formuladores de políticas que no logró resolver el estancamiento incluso cuando se acerca la fecha límite del 1 de junio, arriesgándose a una suspensión de pagos. Los principales índices terminaron la sesión del martes a la baja, con el S&P 500 y Nasdaq Compuesto cayendo un 0,46% y un 0,63%, respectivamente. El Dow Jones cayó un 0,17%. Entre los informes de ganancias que se darán a conocer hoy se encuentran Roblox (RBLX) y First Citizens (FCNCA) antes del inicio de la rueda, seguido de Walt Disney (DIS) y Robinhood (HOOD) después del cierre del mercado. Las principales bolsas de Europa operan en baja, mientras los inversores aguardan por la publicación del nivel de precios en EE.UU. y como podría impactar en la política monetaria. El índice Stoxx 600 bajó un 0,2% a la mañana, mientras las acciones del sector minoristas experimentaron la mayor caída con una caída del 0,8%. El sector de petróleo y gas lideró ganancias modestas con un repunte del 0,2%. Los mercados también están atentos a una decisión sobre las tasas de interés del Banco de Inglaterra el jueves, que se espera que sea la duodécima suba consecutiva. Los mercados en Asia cerraron con caídas. En Australia, el S&P/ASX 200 cayó un 0,12% para cerrar en 7.255,7 después que el registró su primer superávit presupuestario desde 2008. El Nikkei 225 de Japón bajó un 0,41% para finalizar en 29.122,18, y el Topix también cayó un 0,55% para finalizar en 2.085,91. El índice Hang Seng de Hong Kong amplió sus pérdidas al caer un 0,45%, mientras que los mercados de China cotizaron mixtos. El Compuesto de Shanghái cayó un 1,15 % para cerrar en 3.319,15, mientras que el Componente de Shenzhen fue el único valor atípico de la región y ganó un 0,13 % para cerrar en 11.140,19. El rendimiento de los Treasuries a 10 años de EE.UU. cae a 3,50%, ante la espera de decisiones de política monetaria de la Fed, especialmente con respecto a las tasas de interés luego de la publicación del dato de inflación. El rendimiento del bono a 10 años de Alemania registra caídas, en línea con los Treasuries de EE.UU. El petróleo WTI opera con caídas, luego que los inventarios de crudo de EE.UU. aumentaron en alrededor de 3,6 millones de barriles en la semana provocando preocupaciones por un posible debilitamiento de la demanda. El oro registra leves caídas, mientras los inversores se posicionan para los datos de inflación de EE.UU. que se publicarán hoy y observan de cerca los acontecimientos relacionados con el techo de la deuda de EE.UU. La soja opera en baja, debido a que el rápido ritmo de siembra en EE.UU. y la desaceleración de las importaciones por parte del principal comprador, China, mantuvieron bajo presión al mercado. El dólar (índice DXY) sube ligeramente, gracias a otra fuerte suba en los rendimientos del Tesoro a corto plazo y a las expectativas por los próximos datos de precios al consumidor de EE.UU. El euro opera con caída, pero manteniéndose cerca de su nivel más alto en más de un año luego la inflación alemana salió en línea con lo esperado. NOTICIAS CORPORATIVAS NIKOLA (NKLA) informó sus resultados del primer trimestre. La pérdida ajustada por acción fue de USD 0,26 en línea con las estimaciones. Los ingresos fueron de USD 11,1 M, por debajo de los USD 12,5 M esperados. AIRBNB (ABNB) se vio afectado pese a reportar ganancias del primer trimestre que superaron las estimaciones, ya que ofreció una orientación ligeramente más débil de lo esperado y una perspectiva cautelosa para el trimestre actual. El EPS fue de USD 0,18 frente a los USD 0,09 esperados. Los ingresos fueron de USD 1,82 Bn, por encima de los USD 1,79 Bn estimados. TWILIO (TWLO) reportó ingresos trimestrales de USD 1,01 Bn frente a los USD 1 Bn esperados. Sin embargo, emitió un pronóstico para el segundo trimestre que estaba por debajo de las estimaciones. La empresa afirmo que las ganancias ajustadas en el segundo trimestre serán de USD 0,27 a USD 0,31 centavos por acción sobre USD 980 M a USD 990 M en ingresos, lo que implica un crecimiento del 4% al 5%. RIVIAN (RIVN) informó una pérdida del primer trimestre que fue menor de lo esperado y afirmó que todavía está en camino de cumplir con un objetivo de producción de 50,000 vehículos para 2023. El EPS fue de USD 1,25 frente a los USD 1,59 esperado. Los ingresos fueron de USD 661 M, por encima de USD 652 M estimados. INDICADORES MACRO GLOBALES Y DE POLÍTICA MONETARIA EE.UU.: Se publicarán el índice de precios al consumidor de abril para el cual se espera una suba de 0,4% MoM y 5,0% YoY. EUROPA: La inflación en Alemania se incrementó 0,4% MoM en abril, quedando en línea con las expectativas de mercado e igualando la misma suba de marzo. ASIA: La tasa de desempleo de Corea del Sur se redujo al 2,6% en abril, quedando por debajo del 2,8% registrado en abril de 2022. BRASIL: La producción de la industria automotriz se desplomó un 19,4% en abril respecto al mes anterior, totalizando 178.853 unidades, mostraron los datos de la asociación de fabricantes de automóviles Anfavea. MÉXICO: La inflación anual en abril se desaceleró por tercer mes consecutivo al ubicarse en 6,25%, su nivel más bajo desde octubre de 2021, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). ARGENTINA RENTA FIJA: Bonos en dólares cerraron con ganancias. ARCOR coloca hoy ONs en pesos por hasta ARS 20 Bn. Los bonos en dólares se mostraron ayer con ganancias, con los inversores atentos a las conversaciones entre el Gobierno y el FMI para renegociar metas vigentes y adelantar desembolsos del acuerdo de facilidades extendidas. Pero además, el mercado sigue con la mirada puesta en la evolución de la economía doméstica ante la elevada inflación, el alto déficit fiscal, y un bajo nivel de reservas internacionales. El riesgo país medido por el EMBI se redujo 2,1% y se ubicó en los 2524 puntos básicos. El dólar soja no está dando los resultados esperados. Los exportadores liquidaron ayer USD 54,1 M de los cuales el Central se quedó con apneas USD 3 M. La fuerte baja de la soja, el maíz y el trigo en Chicago no ayudaron al programa. El BCRA para poder cumplir con la meta del FMI de alcanzar los USD 5.000 M por dólar soja, debería comprar en lo que queda de mayo cerca de USD 190 M diarios, algo que por ahora parece inalcanzable. También se mantiene presente la incertidumbre política frente a las elecciones 2023. La Corte Suprema decidió suspender mediante medidas cautelares las elecciones provinciales del próximo domingo en Tucumán y San Juan. Los bonos en pesos ajustables por CER cerraron el martes con una suba promedio de 0,2%, a la espera del dato de inflación de abril que se conocerá este viernes. ARCOR colocará hoy ONs Clase 19 en pesos a tasa variable y a 12 meses de plazo, y ONs Clase 20 en pesos a tasa variable y a 24 meses de plazo, por un monto nominal en conjunto de hasta ARS 4.000 M (ampliables hasta ARS 22.000 M). Ambas ONs devengarán intereses en forma trimestral y amortizarán al vencimiento (bullet). La subasta tendrá lugar de 10 a 16 horas. RENTA VARIABLE: TECO2 reportó una ganancia de ARS 24.483 M en el 1ºT23 por menores resultados financieros TELECOM ARGENTINA (TECO2) reportó en el 1ºT23 una ganancia neta de ARS 24.483 M (atribuible a los accionistas ARS 27.759 M), que se compara con la utilidad neta del 1ºT22 de ARS 48.510 M (atribuible a los accionistas ARS 48.063 M). AEROPUERTOS ARGENTINA 2000 reportó en el 1ºT23 una utilidad de ARS 7.775 M comparado a los ARS 13.131 M del mismo período del año pasado. En un contexto en el que las principales bolsas norteamericanas cerraron ayer en baja, a la espera del dato de inflación y ante declaraciones de funcionarios de la Fed que pusieron en duda un freno en el alza de tasas, el mercado local de acciones finalizó en alza y registró una nueva marca récord en pesos, en un contexto de cobertura ante la elevada inflación, y bajo nivel de reservas. De esta forma, el índice S&P Merval ganó el martes 1,1% y cerró en 307.773,27 puntos, después de registrar un máximo de manera intradiaria de 310.836 unidades. El volumen operado en acciones en ByMA alcanzó los ARS 4.298,1 M, mientras que en Cedears se negociaron ARS 11.545,2 M. Las acciones que mejor performance tuvieron fueron las de: Aluar (ALUA) +6,7%, Transportadora de Gas del Norte (TGNO4) +3,2%, Transener (TRAN) +2,5%, Ternium Argentina (TXAR) +2,3%, Central Puerto (CEPU) +2% y Mirgor (MIRG) +1,9%, entre las más importantes. Sólo cayeron: Cresud (CRES) -4%, Grupo Supervielle (SUPV) -0,8%, Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) -0,6%, Loma Negra (LOMA) -0,5% y Telecom Argentina (TECO2). En la plaza externa, las acciones argentinas ADRs terminaron con precios mixtos. Se destacaron a la baja: Mercado Libre (MELI) -2,8%, Globant (GLOB) -2,8%, Bioceres (BIOX) -2,4%, Edenor (EDN) -1,9% y Despegar (DESP) -1,4%, entre otras. Sobresalieron al alza: Vista Energy (VIST) +4%, Central Puerto (CEPU) +3%, Transportadora de Gas del Sur (TGS) +2,7%, Banco Macro (BMA) +2,6% y Pampa Energía (PAM) +2%, entre las más importantes. Indicadores y Noticias locales La industria creció en marzo 3,1% YoY (INDEC) La industria se recuperó en marzo y mostró un crecimiento de 3,1% interanual, según el INDEC. El Índice de Producción Industrial manufacturero (IPIM) de la serie desestacionalizada registró además una mejora del 3,4% respecto a febrero, y el índice serie tendencia-ciclo registró una variación positiva de 0,2% respecto al mes previo. Así, el sector industrial acumuló un alza del 2,8% en el primer trimestre del año. La actividad de la construcción subió en marzo 1,2% YoY (INDEC) En marzo, el indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC) subió 1,2% en forma interanual. Sin embargo, en el acumulado del primer trimestre de 2023 cayó 0,8% respecto a igual período de 2022, según informó el INDEC. En cuanto a la serie desestacionalizada subió 3,5% respecto al mes anterior y el índice serie tendencia-ciclo registró una variación positiva de 0,3% respecto a febrero. La inflación de trabajadores avanzó en abril 8% (IET) La inflación de los trabajadores avanzó 8% en abril y acumuló un incremento del 30% en el primer cuatrimestre de 2023, según un estudio del Instituto de los Trabajadores (IET) de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) y el Centro para la Concertación y el Desarrollo (CCD). Este es el valor más alto desde abril de 2002, cuando superó el 10% tras la suba inflacionaria derivado de la salida de la convertibilidad. Indicadores monetarios Las reservas internacionales disminuyeron USD 95 M y finalizaron en USD 33.849 M. Tipo de cambio El dólar contado con liquidación (implícito) perdió ayer ARS 6,30 (-1,4%) y se ubicó en los USDARS 434, dejando una brecha con la cotización del mayorista de 90,3%. En tanto, el dólar MEP (o Bolsa) bajó ARS 1,06 (-0,2%) y terminó ubicándose en los USDARS 431,02, marcando un spread con la divisa que opera en el MULC de 89%. El tipo de cambio mayorista avanzó el martes +0,2% y cerró en USDARS 228,05 (vendedor), en un marco en el que el BCRA logró comprar unos USD 3 M.
Viernes, 05 Mayo 2023
Los futuros de acciones de EE.UU. operan con subas (Dow Jones +0,6%, S&P 500 +0,7%, Nasdaq +0,7%), luego que Apple publicara sus últimas cifras trimestrales, y los inversores esperan por la publicación de nuevos datos de empleo. Apple registró avances en las líneas superior e inferior del segundo trimestre fiscal, impulsada por las ventas de iPhone. Las acciones de Apple suben más del 2% en el premarket. Los bancos regionales también aumentaron, con el SPDR S&P Regional Banking ETF (KRE) avanzando un 2,4%. PacWest (PACW), que ha bajado considerablemente esta semana debido a las noticias de que está considerando opciones que incluyen una venta, subió casi un 18,9%. Western Alliance (WAL) también sube más del 10%. Las acciones de los bancos regionales han estado bajo presión esta semana, ya que temen que otras instituciones puedan sufrir el mismo destino que Silicon Valley Bank y Signature Bank. Ambos bancos colapsaron en marzo. Las acciones cerraron a la baja en la jornada anterior, con el Dow perdiendo un 0,9%, el S&P 500 cayendo un 0,7% y el Nasdaq perdió 0,5%. Entre los informes destacados de ganancias que se darán a conocer hoy se encuentran Warner Bros Discovery (WBD), Fubo Tv (FUBO), Cigna Group (CI) y Globalstar (GSAT) listos para informar antes del inicio de la rueda. Las principales bolsas de Europa operan en alza, ya que los inversores evaluaron nuevos datos económicos y la trayectoria de la política monetaria del BCE que aumentó nuevamente la tasa de interés 25 pb al 3,75%. El índice Stoxx 600 subió un 0,4% a la mañana, con las acciones de petróleo y gas subiendo un 2,1% para liderar las ganancias ya que la mayoría de los sectores entraron en territorio positivo. Sin embargo, las acciones de alimentos y bebidas cayeron un 0,5%. Los mercados en Asia cerraron mixtos, mientras los inversores asimilaban la declaración del Banco de la Reserva de Australia sobre política monetaria indicando que el banco central ya alcanzó su tasa de efectivo máxima del 3,85%. El S&P/ASX 200 subió un 0,37% para cerrar en 7.220. El índice Hang Seng de Hong Kong subió un 0,38%, liderando las ganancias en la región. En China, el Compuesto de Shanghái cayó un 0,48% para cerrar en 3.334,5 y el componente de Shenzhen cayó un 0,83% para cerrar en 11.180,87. El rendimiento de los Treasuries a 10 años de EE.UU. sube a 3,41%, mientras los inversores esperando por datos claves del mercado laboral y evalúan las perspectivas de la economía, especialmente del sector financiero. El rendimiento del bono a 10 años de Alemania registra subas, en línea con los Treasuries de EE.UU. El petróleo WTI opera con importantes subas, luego que los mercados registraran significativas caídas por los temores de un debilitamiento de la economía estadounidense y una desaceleración de la demanda china. El oro registra una leve caída, cayendo desde casi máximos históricos mientras los temores bancarios y las esperanzas de una pausa en la suba de tasas en EE.UU. mantuvieron al metal en su mejor semana en casi dos meses. La soja opera en terreno positivo, pero el progreso de la siembra en Estados Unidos y la cancelación de ventas a China pesaron sobre los precios. El dólar (índice DXY) cae, ya que los problemas del sector bancario se sumaron a las conversaciones sobre recortes de tasas en EE.UU. a finales de este año, antes del muy esperado informe mensual de empleos en EE.UU. El Euro opera en terreno positivo, luego de estar bajo presión ante la decisión del BCE de aumento de sus tasas de interés en 25 puntos básicos señalando que los subas anteriores estaban teniendo un impacto en la economía. NOTICIAS CORPORATIVAS MODERNA (MRNA) superó las estimaciones de ganancias e ingresos del primer trimestre, publicando una ganancia trimestral sorpresa, a pesar de la menor demanda de vacunas Covid, su único producto comercializable. Los ingresos fueron de USD 1,86 Bn, por encima de los USD 1,18 esperados. PELOTON (PTON) reportó una pérdida mayor a la esperada en el tercer trimestre fiscal y reconoció un contexto económico incierto. La pérdida por acción fue de USD 0,79 frente a los USD 0,46 esperados. Los ingresos fueron de USD 749 M, por encima de los USD 708 M estimados. APPLE (AAPL) Reportó ganancias del segundo trimestre fiscal que superaron las expectativas de Wall Street, impulsadas por ventas de iPhones más fuertes de lo anticipado. El EPS fue de USD 1,52 frente a los USD 1,43 esperados. Los ingresos fueron de USD 94,84 Bn, por encima de los USD 92,96 Bn estimados. WARNER BROS. DISCOVERY (WBD) reportó una gran pérdida trimestral incluso cuando su segmento directo al consumidor obtuvo ganancias por primera vez en la historia. La compañía espera que el negocio de DTC, o transmisión, sea rentable para 2023, un año antes de sus expectativas, dijo el director ejecutivo David Zaslav. Los ingresos fueron de USD 10,7 Bn, por debajo de los USD 10,78 Bn estimados. La pérdida por acción fue de USD 0,44 frente a la ganancia por acción esperada de USD 0,01. INDICADORES MACRO GLOBALES Y DE POLÍTICA MONETARIA EE.UU.: Se publicará las cifras de nómina no agrícola, desempleo y crecimiento salarial de abril. Se espera que el informe muestre que se han creado 180.000 puestos de trabajo y que la tasa de desempleo ha subido al 3,6%. EUROPA: Las ventas minoristas de la eurozona cayeron -1,2% en marzo quedando por debajo del -0,1% esperado y del -0,2% de febrero. ASIA: El índice PMI de servicios Caixin de China para abril cayó a 56,4 desde el dato de marzo de 57,8, pero se mantuvo en expansión mientras que el PMI manufacturero de Caixin cayó en territorio de contracción. BRASIL: Se registró un superávit comercial de USD 24.068 M en los primeros cuatro meses de 2023, un 17,9 % más que en el mismo período del año pasado, informó el Gobierno. URUGUAY: Las exportaciones de bienes cayeron un 23 % en abril de 2023 con respecto al mismo mes de 2022 y totalizaron USD 859 M, según el informe mensual de Comercio Exterior de la Agencia de Promoción de Inversiones, Exportaciones e Imagen País, Uruguay XXI. ARGENTINA RENTA FIJA: Los bonos en dólares cerraron ayer inestables, atentos a los dólares financieros y ante bajas externas Los soberanos en dólares se manifestaron ayer inestables, en un contexto de bajas externas y con la mirada puesta en la evolución de los tipos de cambio financieros. Según fuentes de mercado, se estuvieron intensificando las intervenciones para seguir manteniendo calmos a los dólares implícitos regulados, pero el volumen fue más alto que lo normal. De todos modos, persisten las preocupaciones sobre el drenaje de las reservas internacionales, en momentos en el que el programa del dólar soja 3.0 no está dando los resultados esperados. En este marco, el riesgo país medido por el EMBI se ubicó en los 2582 puntos básicos. Los bonos en dólares cotizan con paridades por debajo de los USD 30 por cada 100 nominales, con retornos para los títulos más cortos por encima de 40% para los soberanos emitidos bajo ley extranjera, y más de 50% para los bonos bajo ley argentina. El resto de los títulos muestran rendimientos cercanos al 30% en promedio. En cuanto a las negociaciones con el FMI, el Gobierno confirmó que las mismas se mantienen abiertas para redefinir el acuerdo de facilidades extendidas firmado en marzo del año pasado. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) presidido por el israelí Ilan Goldfajn aprobó un nuevo crédito de USD 150 M para Argentina, en el marco del programa de Préstamos Basados en Resultados del BID. El mismo está orientado a fortalecer específicamente las trayectorias educativas de niños, niñas y jóvenes de la provincia de Buenos Aires. Un día antes, el BID había aprobado otro préstamo por USD 265 M, orientado a incrementar y fortalecer los niveles de inclusión de las personas con discapacidad en todo el país. Los bonos en pesos ajustables por CER se mostraron con una suba promedio de 0,5%. RENTA VARIABLE: En línea con la tendencia externa, el S&P Merval perdió 2,5% En un contexto en el que las principales bolsas norteamericanas cerraron en baja, arrastradas por las acciones bancarias antes temores sobre una expansión de la crisis desatada en marzo, el mercado local de acciones cerró en baja por tercera rueda consecutiva, en medio de la incertidumbre política y económica doméstica. De esta forma, el índice S&P Merval perdió ayer 2,5% y cerró en los 281.752,49 puntos, prácticamente en los valores mínimos registrados de manera intradiaria. El volumen operado en acciones en ByMA alcanzó los ARS 4.069,8 M, mientras que en Cedears se negociaron ARS 7.238,7 M. Las acciones que más cayeron el jueves fueron las de: Aluar (ALUA) -7,5%, Ternium Argentina (TXAR) -6,8%, Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) -2,4%, Grupo Financiero Galicia (GGAL) -2,4%, y Grupo Supervielle (SUPV) -2,2%, entre las más importantes. Sólo terminaron en alza las acciones de Cresud (CRES) y Sociedad Comercial del Plata (COME), que ganaron 6,1% y 0,1%, respectivamente. En la plaza externa, las acciones argentinas ADRs terminaron con mayoría de bajas. Se destacaron las acciones de: Mercado Libre (MELI) -5,2%, Despegar (DESP) -4,2%, Vista Energy (VIST) -3,3%, Grupo Financiero Galicia (GGAL) -3,3%, BBVA Banco Francés (BBAR) -3,3%, Telecom Argentina (TEO) -2,9% y Ternium (TX) -2,5%, entre otras. Adecoagro (AGRO) fue la única acción que cerró en alza (+0,1%). CARBOCLOR (CARC) reportó en el 1ºT23 una pérdida de -ARS 28,7 M. Los resultados operativos alcanzaron en el 1ºT23 los ARS 19,3 M vs. la pérdida de -ARS 4,5 M. IRSA (IRSA) y CRESUD (CRES) reportarán sus resultados del 3ºT23 (año fiscal) el próximo lunes 8 de mayo. Indicadores y Noticias locales Producción de autos creció 24,1% YoY en abril (ADEFA) La producción de vehículos subió en abril 24,1% anual al alcanzar las 54.399 unidades, según un informe de la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA). En cuanto a la variación mensual, la producción cae un 11% menor contra marzo. Las terminales automotrices exportaron 30.736 vehículos, 12% por encima del volumen que se registró en abril 2022 y 5,2% por debajo de su comparación con marzo anterior. En ventas mayoristas, el sector comercializó a la red de concesionarios 33.795 unidades en abril, 9,5% por sobre los volúmenes del mismo mes del año pasado y 11,3 % menos respecto del mes anterior. Se espera que la inflación de abril supere el 7% (privados) Durante abril, los alimentos habrían vuelto a subir por encima del índice general de inflación. Según privados, la inflación se habría ubicado por encima del 7%. En el caso de distintas canastas básicas, el mes pasado se habrían registrado subas superiores al 8%, para acumular un alza del 40% en el primer cuatrimestre del año Turistas podrán pagar con billeteras virtuales al dólar MEP El BCRA dispuso que los consumos de turistas extranjeros efectuados a través de billeteras electrónicas que impliquen un débito en sus cuentas bancarias o virtuales también se puedan liquidar a un tipo de cambio que tiene como referencia los dólares financieros. De esta manera, se extiende el dólar tarjeta para extranjeros, que permitió a los bancos aplicar el precio del dólar MEP a los pagos con tarjeta de crédito internacionales en el país, a las herramientas electrónicas. La nueva medida entra hoy en vigencia e iguala el pago con QR de billeteras extranjeras a los realizados con tarjetas de débito y crédito. Proveedores de servicios de pago no podrán hacer operaciones con criptoactivos Los proveedores de servicios que ofrecen cuentas de pago (PSPCP) no podrán realizar ni facilitar a sus clientes las operaciones con activos digitales, incluidos los criptoactivos, que no se encuentren regulados por la autoridad nacional competente y autorizados por el BCRA. La normativa les impide a esos proveedores efectuar este tipo de operaciones por sí mismos ni ofrecer iniciarlas desde sus aplicaciones o plataformas web. Indicadores monetarios Las reservas internacionales cayeron USD 760 M, tras el pago por intereses al FMI que vencían el pasado 1º de mayo. Así, las reservas se ubicaron en USD 34.130 M. Tipo de cambio El dólar contado con liquidación (implícito) perdió el jueves ARS 6,48 (-1,5%) y se ubicó en los ARS 420,79, dejando una brecha con la cotización del mayorista de 86,4%. En tanto, el dólar MEP (o Bolsa) bajó 84 centavos (-0,2%) y terminó ubicándose en los ARS 430,19, marcando un spread con la divisa que opera en el MULC de 90,6%. El tipo de cambio mayorista avanzó ayer 0,2% y cerró en ARS 225,70 (vendedor), en un marco en el que el BCRA vendió otros USD 18 M (su sexta jornada consecutiva de ventas).
Jueves, 04 Mayo 2023
Los futuros de acciones de EE.UU. operan con bajas (Dow Jones -0,3%, S&P 500 -0,3%, Nasdaq -0,03%), luego que la Fed subió las tasas 25 pb al rango de 5%-5,25% y regresa el temor de contagio en el espacio bancario regional. La Fed también indicó que los aumentos de tasas podrían detenerse pronto, ya que redujeron la redacción, en torno a que es probable que sea necesario un ajuste adicional para reducir la inflación, fuera de su guía de política. El presidente de la Fed, Jerome Powell, señaló que se trataba de un cambio “significativo”, pero que las decisiones políticas seguirían dependiendo de los datos. Agregó que había “un largo camino por recorrer” antes que la inflación regrese a su objetivo del 2% y que puede ser demasiado pronto para recortes de tasas. Con el crecimiento económico mostrando signos de estancamiento y una contracción del crédito que amenaza a los bancos regionales, la mayoría de los inversores esperan que la Fed haga una pausa en la suba de tasas en junio. Las acciones cerraron a la baja en la jornada anterior, con el Dow perdiendo un 0,8% y el S&P 500 cayendo un 0,7%. El Nasdaq perdió 0,5%. Entre los informes destacados de ganancias que se darán a conocer hoy se encuentran Moderna (MRNA) y Datadog (DDOG) listos para informar antes del inicio de la rueda, seguido de Apple (AAPL), Lyft (LYFT) y Draftkings (DKNG) después del cierre del mercado. Las principales bolsas de Europa operan en terreno negativo, mientras los inversores asimilan la decisión de la Fed y se mantienen atentos a la próxima decisión de política monetaria del BCE, en la que se espera ampliamente una suba de la tasa de interés en 25 puntos básicos. El índice Stoxx 600 bajó un 0,5% a la mañana con las acciones de medios cayendo un 3,55% y las tecnológicas un 1,2%. El petróleo y el gas fue el único sector en verde, con un aumento del 1,14%. Los mercados en Asia cerraron mixtos, luego de darse a conocer la decisión sobre tasa de interés de la Reserva Federal de EE.UU. El mercado accionario de China retomó operaciones luego del feriado por el Día del Trabajo. El componente de Shenzhen cayó un 0,57% para cerrar la sesión en 11.273,86 y el compuesto de Shanghái subió un 0,82% para cerrar en 3.350,45. El índice Hang Seng de Hong Kong ganó un 1,29% y el índice Hang Seng Tech subió un 0,54%. El Kospi de Corea del Sur cerró a la baja en 2.500,94, mientras que el Kosdaq subió un 0,22% a 845,06. Los mercados japoneses están cerrados día festivo. El rendimiento de los Treasuries a 10 años de EE.UU. cae a 3,37%, cuando los inversores digirieron el último aumento de la tasa de interés de 25 puntos básicos de la Fed y analizan lo que podría ser el próximo paso para la economía estadounidense. El rendimiento del bono a 10 años de Alemania registra subas, a contramano de los Treasuries de EE.UU. El petróleo WTI opera con subas, pero no puede recuperar gran parte de la caída de más del 8% de esta semana, ya que las preocupaciones sobre la demanda en los principales países consumidores continuaron pesando. El oro registra suba, quedando cerca de niveles récord ya que la Fed evitó insinuar nuevas subas de tasas y se vio que los elevados riesgos económicos alimentaban una sólida demanda del metal refugio. La soja opera en terreno negativo, mientras los mercados se enfrentan a la presión de la siembra en EE.UU. El dólar (índice DXY) cae, luego que la Fed abriera la puerta a una pausa en su agresivo ciclo de ajuste, mientras los mercados se vieron afectados por la aversión al riesgo en medio de una caída en las acciones de los bancos regionales de EE.UU. El euro sube, mientras los inversores aguardan por la decisión que tomará el BCE con relación a su tasa de interés de referencia. NOTICIAS CORPORATIVAS CVS (CVS) informó resultados del primer trimestre que superaron las expectativas de ganancias e ingresos, pero la compañía redujo su guía de ganancias para todo el año debido a los costos relacionados con adquisiciones recientes. El EPS fue de USD 2,20 frente a los USD 2,09 esperados. Los ingresos fueron de USD 85,28 Bn, por encima de los USD 80,81 Bn estimados. YUM BRANDS (YUM) informó ganancias trimestrales que no alcanzaron las expectativas a pesar de un repunte de las ventas en China para KFC y Pizza Hut. El EPS fue de USD 1,06, por debajo de los USD 1,13 esperados. Los ingresos fueron de USD 1,65 Bn frente a los USD 1,62 Bn estimados. QUALCOMM (QCOM) informó ganancias del segundo trimestre que estaban en línea con las expectativas, pero las ventas de chips para teléfonos, un negocio central para la compañía, disminuyeron un 17% respecto al año anterior. Los ingresos netos durante el trimestre cayeron un 42% a USD 1,7 Bn, desde los USD 2,93 Bn, en el mismo período del año anterior. INDICADORES MACRO GLOBALES Y DE POLÍTICA MONETARIA EE.UU.: Se publicará las solicitudes semanales por desempleo y la balanza comercial correspondiente a marzo. EUROPA: Se publicará la decisión de tasas de interés del BCE para el cual se espera una suba de 25 pb para llevarla al 3,75%. ASIA: La actividad fabril de China se contrajo por primera vez en tres meses, con la lectura del índice PMI de Caixin China cayendo a 49,5. ECUADOR: La tasa de desempleo cayó al 3,8% en el primer trimestre del 2023 frente al mismo periodo del año pasado, reveló un informe de la entidad de estadística del país. COLOMBIA: La tasa de desempleo se situó en marzo en el 10 %, lo que supone una disminución de 1,4 puntos porcentuales respecto a febrero, cuando fue del 11,4 %, informó el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). ARGENTINA RENTA FIJA: El gobierno de EE.UU. apoyaría acelerar los desembolsos del FMI. Bonos en dólares sumaron una rueda más de alzas. Los bonos en dólares se manifestaron en alza ayer, un día después que el Gobierno restringiera operaciones de bonos en moneda local con liquidación en dólares para descomprimir presiones cambiarias. Más allá del repunte de los títulos, continúa presente la incertidumbre sobre las elecciones presidenciales de 2023, y la preocupación sobre el bajo nivel de reservas internacionales, a pesar de la nueva versión del dólar soja. El riesgo país medido por el EMBI se redujo 0,9% y se ubicó en los 2623 puntos básicos. El gobierno de EE.UU. apoyaría acelerar los desembolsos del acuerdo que Argentina tiene con el FMI si las autoridades del país pueden negociar con éxito un nuevo calendario con el organismo. El objetivo es subsanar la falta de reservas. Según el programa actual, Argentina debe recibir USD 10.600 M del FMI entre junio y diciembre. Sin embargo, el país, presionado por la caída de sus reservas, una elevada inflación y una sequía sin precedentes, está tratando de adelantar parte o la totalidad del financiamiento del Fondo a junio. Para esto, el apoyo de EE.UU. es fundamental ya que es el accionista mayoritario del FMI. Por otro lado, el bajo nivel de reservas disponibles están haciendo circular la versión que se podría elevar de ARS 300 a ARS 350 el dólar soja e incluir al trigo debido a la falta de liquidaciones del sector, dado que a los exportadores les conviene comprar en Brasil donde los precios en dólares son más bajos. Según la prensa, los dólares que están ingresando por la venta de soja al exterior no provienen de los productores sino de la caja de los exportadores que los venden sin tener el producto. Ayer fue uno de los días de mayor liquidación de soja, pero la cifra fue inferior a los USD 80 M. Para alcanzar la cifra estimada por Economía a fin de mayo próximo de USD 5.000 M, necesita un promedio diario de liquidaciones de más de USD 150 M. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó un nuevo préstamo para Argentina por USD 265 M a través de un Préstamo Basado en Resultados. Este monto está orientado a incrementar y fortalecer los niveles de inclusión de las personas con discapacidad en todo el país. Los bonos en pesos ajustables por CER de corta duration mostraron ayer una suba promedio de 0,7% (según el índice de bonos cortos del IAMC). RENTA VARIABLE: Mercado Libre (MELI) ganó en el 1ºT23 USD 201,4 M. El S&P Merval perdió ayer 1,9%. MERCADO LIBRE (MELI) reportó una ganancia neta en el 1ºT23 de USD 201,4 M (USD 4,01 por acción), representando un crecimiento interanual del 208,5%. Durante el periodo, sus ingresos totales alcanzaron los USD 3.000 M en Latinoamérica, mostrando un crecimiento de 58,4% en moneda constante, y del 35,1% en dólares con respecto al mismo periodo del año pasado. El índice S&P Merval perdió el miércoles 1,9% y cerró en los 289.953,89 puntos, prácticamente en los valores mínimos registrados de manera intradiaria. El volumen operado en acciones en ByMA alcanzó los ARS 4.687,7 M, mientras que en Cedears se negociaron ARS 7.063 M. Las acciones que más cayeron ayer fueron las de: Aluar (ALUA) -5,9%, Transportadora de Gas del Norte (TGNO4) -4,7%, BBVA Banco Francés (BBAR) -4,6%, Transportadora de Gas del Sur (TGSU2) -4,3%, YPF (YPFD) -3,9% y Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) -3,6%, entre las más importantes. Sólo cerraron en alza: Loma Negra (LOMA) +7,4%, Ternium Argentina (TXAR) +2,4%, Edenor (EDN) +2,3% y Telecom Argentina (TECO2) +0,8%. En la plaza externa, las acciones argentinas ADRs terminaron con mayoría de bajas. Se destacaron las acciones de: Transportadora de Gas del Sur (TGS) -2,8%, BBVA Banco Francés (BBAR) -2,4%, IRSA (IRS) -2,4%, Bioceres (BIOX) -2,4%, Vista Energy (VIST) -2,3%, YPF (YPF) -1,8%, Pampa Energía (PAM) -1,7% y Ternium (TX) -1,6%, entre otras. Cerraron en alza: Edenor (EDN) +4,3%, Telecom Argentina (TEO) +3,8%, Despegar (DESP) +2,4%, Mercado Libre (MELI) +1,9% y Loma Negra (LOMA) +1%. Indicadores y Noticias locales El INDEC revirtió la decisión de posponer la publicación del IPC El INDEC revirtió la decisión de posponer la publicación del IPC de abril hasta después de las elecciones provinciales. Tras las numerosas críticas recibidas, la publicación se realizará en su fecha original, el viernes 12 de mayo. El organismo público había informado que el dato inacionario del mes pasado no se publicaría en la fecha prevista sino el lunes 15, debido a que el día original coincidían con la veda de elecciones provinciales instaladas a posteriori del esquema de difusión anual. El domingo 14 se vota en La Pampa, San Juan, Salta, Tucumán y Tierra del Fuego y la postergación, apuntaba a no influir en la opinión pública con esos comicios. El déficit primario habría alcanzado el 0,65% del PIB en el primer cuatrimestre El mal resultado de la recaudación de abril estaría anticipando que el déficit fiscal del mes seguirá subiendo, tal como lo viene haciendo desde que comenzó el año. Se debe fundamentalmente al impacto de la sequía sobre las retenciones a las exportaciones, cuya merma no pueden compensar las correcciones que está haciendo el Palacio de Hacienda por el lado del gasto. El mercado estima que en el primer cuatrimestre de 2023 el déficit primario habría alcanzado el 0,65% del PIB, lo que pone en riesgo la meta del segundo trimestre que es del 0,8%. El atesoramiento en marzo sumó sólo USD 4 M y acumuló en el 1ºT23 USD 97 M Según el último Balance Cambiario del BCRA en marzo tuvo cierto alivio ya que el denominado atesoramiento o fuga de capitales apenas sumó USD 4 M. De esta manera, en el primer trimestre del año la llamada Formación neta de activos externos de residentes del sector privado no financiero (FAE) del Balance Cambiario totalizó USD 97 M, lo que implica una caída del 72% con relación al mismo período del año pasado. Indicadores monetarios Las reservas internacionales cayeron USD 188 M y finalizaron en USD 34.890 M. Tipo de cambio El dólar contado con liquidación (implícito) perdió el miércoles -1,5% y se ubicó en los ARS 427,27, dejando una brecha con la cotización del mayorista de 89,7%. Sin embargo, el dólar MEP (o Bolsa) subió +0,5% y terminó ubicándose en los ARS 431,03, marcando un spread con la divisa que opera en el MULC de 91,4%. El tipo de cambio mayorista avanzó ayer +0,2% y cerró en ARS 225,20 (vendedor), en un marco en el que el BCRA debió vender USD 125 M y acumula en las últimas cinco ruedas ventas por USD 453 M.
Página 1 de 121