Logo Bahía Blanca Sociedad de Bolsa

Mercados 115.04.25

Tras la salida del cepo, subieron las acciones argentinas y cayeron los dólares financieros

Imagen de Mercados 115.04.25


Las acciones argentinas cotizaron con subas de hasta 10% en Wall Street tras el anuncio del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la concreción de la salida del cepo cambiario. Por el lado del dólar, el precio del oficial se mantuvo en $1.230 al cierre de los mercados mientras que hubo fuerte baja del dólar MEP y CCL.
En la bolsa de valores de Wall Street, las acciones de las empresas argentinas recibieron el visto bueno tras el anuncio del acuerdo con el FMI del último viernes. Después de semanas con vaivenes tras la suba de aranceles dictaminada por Donald Trump y de la incertidumbre por el valor del dólar, este lunes las pizarras terminaron con casi todas las acciones en verde.
En qué precio quedó la “banda”
Hay una banda entre el dólar “oficial” del viernes y el valor del “blue” de ese mismo día. En el nivel en el que se ubique el dólar al término de esta primera jornada tras los cambios, dará el primer indicio sobre lo intangible que define un partido económico como un habilidoso en el fútbol: la confianza.
El tipo de cambio minorista atravesó una rueda de subas y bajas en las pantallas del Banco Nación, de referencia para el resto del mercado. Abrió la semana a $1250, llegó a tocar los $1190 y cerró a $1230. A modo de comparación, el viernes pasado cerró a $1097,50, por lo que trepó a $132,50 en un solo día. El equivalente a un alza de 12%.
Mientras que el tipo de cambio oficial operó al alza, los dólares libres tendieron a la baja y buscaron cerrar la brecha cambiaria en un punto intermedio. El dólar MEP apareció así a $1253,56, un 6% menos que su cotización del viernes. En tanto, el contado con liquidación (CCL) cotizó a $1256,71, una caída diaria de $83,76 (-6,2%).
El visto bueno en Wall Street para las acciones argentinas
Con apertura oficial, las ADR -las acciones de empresas argentinas que operan en Wall Street- se pusieron en primera fila. Los anuncios hechos el viernes por el presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, llenaron de optimismo al mercado. En Wall Street, las acciones argentinas dejaron atrás el rojo completo de las pizarras y lo transformaron en “verde”.
La suba permite pensar que la crisis entre China y Estados Unidos, no afecta esta enorme expectativa: en promedio, la actividad mejoró las posiciones un 7%. Entre los casos a destacar se encuentran Metrogas (10,32%), Transener (9,82%), el banco Supervielle (9,70%), Transportadora de Gas del Norte (8,65%), Banco Macro (8,27%), entre otros.
Hubo momentos del día en que esas acciones llegaron a tener subidas de 20% que se morigeraron por la tarde.
También hubo una suba de la bolsa porteña de 4,4%.
Los bonos argentinos, también en alza
Las diferentes emisiones de bonos del gobierno, también han subido en el mercado en Wall Street. Esto es otra buena señal porque refleja la confianza de los inversores en la economía del país que emite bonos y su capacidad de pago.
Con solo mirar la planilla de este lunes se ve claramente el buen rendimiento o cambio de tendencia que habrá que seguir. En lo que va del año, los bonos están en rojo entre el 5% y casi el 12%. Pero este día lunes, la recuperación de los bonos argentinos es igual a la caída. O sea, un dato muy significativo para el primer día de actividad en Wall Street luego del anuncio hecho en la Casa Rosada el pasado viernes.
Este es el panorama con el que se estrena esta nueva etapa para la macroeconomía del gobierno del presidente Javier Milei. Así como las medidas anunciadas el viernes generaron una gran expectativa, habrá que seguir atentamente cómo se logra un “equilibrio de mercado”, o sea, el precio que surja de la libre oferta y demanda de dólares.
También bajó el riesgo país. Sigue siendo alto, pero está por debajo de los 900 puntos. En la medición del banco JP Morgan, se ubica en 890 puntos.
A24

Economía
Argentina más cerca de ser un “mercado emergente”
Leer más…
La tan esperada flexibilización del cepo cambiario, al menos para personas humanas, anunciada el viernes por el ministro de Economía, Luis Caputo, llevó a que muchos analistas piensen en que una de las consecuencias positivas podría ser una eventual recategorización de la Argentina, por parte del MSCI, desde “mercado independiente” a “mercado emergente”, lo que permitiría a muchos fondos extranjeros invertir en activos argentinos, potenciando al mercado local.
Cabe resaltar que la Argentina bajó de categoría y pasó a ser mercado independiente (“standalone”) el 24 de junio de 2021. Esta decisión, en su momento, se debió a la persistencia de controles de capital impuestos desde septiembre de 2019, que afectaron la accesibilidad del mercado y no cumplían con los criterios de MSCI para emergentes. Esta categoría se había logrado ganar en junio de 2018, bajo el Gobierno de Mauricio Macri.
El viernes Caputo anunció la eliminación de las restricciones cambiarias para que las personas físicas puedan adquirir dólares al tipo de cambio oficial sin los límites que estaban vigentes desde 2019. La decisión se enmarcó dentro de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por u$s20.000 millones, destinado a fortalecer las reservas del Banco Central.
Pese a estas novedades, es importante señalar que las empresas seguirán enfrentando limitaciones, como por ejemplo, no podrán girar utilidades al exterior libremente, ciertos pagos aún requerirán autorización del BCRA, y también deberán cumplir con ciertos requisitos regulatorios para operar dentro del nuevo esquema cambiario de bandas. Ante esto cabe preguntarse: ¿puede alcanzar para que Argentina sea recategorizada como “mercado emergente”?
La Argentina, ¿más cerca de subir de categoría?
Para el broker de bolsa PPI, el levantamiento de las restricciones cambiarias era “una condición clave” para que Argentina sea reclasificada de “standalone” a emergente por MSCI. “Si bien Argentina no ha finalizado con la eliminación del cepo, se han dado pasos sumamente importantes en esta dirección, lo que podría ser disparador del inicio del período de consulta”, advirtieron.
“Esto es de suma importancia teniendo en consideración que los índices de acciones de países reclasificados a emergentes suelen tener una performance superior a la de sus pares, tanto durante el período de consulta como durante el proceso de implementación”, agregaron y completaron: “Ello está vinculado en gran parte a los flujos pasivos compradores de los que se suelen beneficiar las acciones de las empresas ubicadas en las naciones reclasificadas”.
No obstante, remarcaron que, dado que las revisiones sobre los integrantes del índice se realizan en junio de cada año, y los cambios se implementan cada mayo del año posterior, luce “poco probable” que 2025 sea el año para la reclasificación.
Por su parte, desde Invertir en Bolsa (IEB) también se preguntaron si es probable que en la próxima reunión del MSCI en junio el país sea categorizado como mercado emergente, y se respondieron que “tal vez sería un poco pronto, este proceso suele demorarse; pero en nuestra opinión si en dicha reunión la Argentina ya logra un status de ‘under revision’ o, incluso pasar a mercado de frontera ya será un avance importante y será solo cuestión de tiempo para pasar a ser mercado emergente”.
Consultada por Ámbito, la economista Elena Alonso aseguró que “sería muy importante si podemos cambiar la categoría de frontera a emergente. Y si bien la reunión en junio podría representar avance para obtener esa calificación, el resultado sería que haya más ingresos y flujo de inversiones que vayan a nuestros activos, además de mejorar las cotizaciones y reducir el riesgo país”.
Mercado financiero: ¿qué activos tendrían mayor potencial de suba?
Para PPI, la renta variable argentina, en el largo plazo podría verse beneficiada por la recategorización del MSCI, aunque en el corto plazo, este sector estará condicionado por una merma en la actividad si es que la inflación recrudece. “Aquellas vinculadas al consumo se verían afectadas tanto por una menor demanda como por un menor valor en dólares de sus productos”, expresaron, así como las empresas de servicios públicos.
A diferencia de la renta variable, la renta fija podría subir y reducirse el riesgo país, antes de la recategorización del MSCI.
“Dada la significativa inyección de capital inicial proveniente de diversas fuentes y la valiente estrategia en términos cambiarios, creemos que el anuncio del viernes constituye un sólido catalizador para desencadenar una compresión notable del riesgo país. El ‘trade’ de larga duración debería generar mayores retornos respaldados por una compresión notable de los diferenciales de crédito, lo que permitiría a Argentina regresar a los mercados internacionales y comenzar a refinanciar sus deuda”, explicaron.
Ámbito Financiero